La Vivienda en Panamá

Informe sobre las Viviendas en Panamá 2025

[  Actualizado:  febrero 2025  ]

En 2024, se estima que en Panamá hay 1,22 millones de viviendas ocupadas, con un promedio de 3.4 habitantes por hogar. Con un crecimiento de más de 20 mil nuevas viviendas ocupadas, respecto al año anterior (2023). El 71.3% se concentra en las áreas urbanas y el 28.7% en las áreas rurales; en las zonas indígenas se ubica el 3.9%.


Metodología: Para determinar la situación, evolución y la proyección de la situación de las viviendas ocupadas en Panamá, se han tomado los datos de las siguientes fuentes:

  • Las Proyecciones de la Población del País, suministradas por el INEC
  • El X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2000, suministradas por el INEC.
  • El XI Censo Nacional de Población y VII de Vivienda 2010, suministradas por el INEC.
  • El XII Censo Nacional de Población y VIII de Vivienda 2023, suministradas por el INEC.

Situación de las viviendas particulares ocupadas en Panamá en 2024

Viviendas a nivel nacional

  • En la República de Panamá hay 1,222,290 viviendas ocupadas, con un promedio de 3.4 Habitantes por Vivienda (h/v).

Viviendas a nivel de áreas geográficas

  • Las viviendas ocupadas en Panamá se ubican, en un 71.3% en áreas urbanas (871 mil, 3.2 h/v) y en un 28.7% en áreas rurales (351 mil, 3.7 h/v), donde se incluyen las zonas indígenas en un 3.9% (47 mil, 5.5 h/v).

Viviendas a nivel de provincias

  • Las provincias con más viviendas, son: Panamá con 457 mil (3.2 h/v), Panamá Oeste con 203 mil (3.3 h/v)y Chiriquí con 145 mil (3.3 h/v).
  • Las provincias con menos viviendas, son: Los Santos con 37 mil (2.7 h/v), Bocas Del Toro con 35 mil (4.6 h/v) y Darién con 15 mil (3.6 h/v).

Viviendas a nivel de comarcas indígenas

  • Las viviendas en las zonas indígenas esta distribuida así: 39 mil en la Comarca Ngäbe Buglé (83.6%, 5.5 h/v), 5 mil en la Kuna Yala (11.1%, 6.1 h/v) y 3 mil en la Emberá (5.3%, 5.0 h/v).

Evolución de las Viviendas Ocupadas en Panamá, periodo 2013-2023

Viviendas en Panamá por: Áreas, Provincias y Comarcas Indígenas

Entre 2013 y 2023 hubo:

  • 235 mil viviendas más a nivel nacional.
  • 2.2% de promedio porcentual de crecimiento anual.
  • 190 mil viviendas más en las áreas urbanas.
  • 45 mil viviendas más en las áreas rurales.
  • 10 mil viviendas más en las zonas indígenas.
  • Mayor crecimiento de viviendas en las provincias de: Panamá (94 mil), Panamá Oeste (42 mil), Chiriquí (23 mil) y la comarca Ngäbe Buglé (9 mil). Mientras que las provincias de: Herrera (7 mil), Los Santos (6 mil) y Darién (2 mil), y las comarcas: Emberá (408) y Kuna Yala (175) son las de menor crecimiento.

Proyección de las Viviendas Ocupadas en Panamá, periodo 2024-2034

Viviendas en Panamá por: Áreas, Provincias y Comarcas Indígenas

Entre 2024 y 2034 habrá:

  • 204 mil viviendas más a nivel nacional.
  • 1.5% el promedio porcentual de crecimiento anual.
  • 180 mil vivienda más en las áreas urbanas.
  • 25 mil viviendas más en las áreas rurales.
  • 12 mil viviendas más en las zonas indígenas.
  • Mayor crecimiento en las provincias de: Panamá (83 mil), Panamá Oeste (37 mil) y Chiriquí (19 mil), y la comarca Ngäbe Buglé (12 mil). Mientras que las provincias de: Herrera (6 mil), Los Santos (5 mil), y Darién (2 mil), y las comarcas: Emberá (326) y Kuna Yala (270), tendrán menor crecimiento.

Evolución y Proyección del promedio de habitantes / vivienda ocupada

Por: Áreas, Provincias y Comarcas Indígenas. Periodos: 2013-2023 y 2024-2034

  • En 2023 hubo un promedio de 3.4 habitantes por vivienda ocupada, mientras que para el 2034 será de 3.3 habitantes por vivienda ocupada.
  • A nivel de áreas, en 2023 el mayor promedio, se ubicó en las áreas rurales con 3.7 y en las zonas indígenas con 5.6, para el 2034 será de 3.6 y 5.2, respectivamente.
  • A nivel de provincias, en 2023, el mayor promedio se presentó en Bocas del Toro (4.6) y el menor en Los Santos con 2.7; para el 2034, serán las mismas provincias, con 4.7 y 2.5, respectivamente.
  • En las comarcas indígenas, en 2023, la comarca Kuna Yala, con 6.1 mantuvo el promedio más alto, y lo será en 2034, con 5.8.
  • A mayor promedio de habitantes por vivienda, mayor es la cantidad de hogares en pobreza.

Características de las viviendas en Panamá

VIVIENDA

Es todo local o recinto estructuralmente separado e independiente, que ha sido construido, hecho o convertido para fines de alojamiento permanente o temporal de personas, así como cualquier clase de albergue, fijo o móvil, ocupado como lugar de alojamiento a la fecha del censo.

La vivienda puede estar constituida por:

  • Un conjunto de cuartos o por un cuarto, apartamiento o casa destinada a alojar a un grupo de personas o a una sola persona.
  • Una embarcación, vehículo, tolda, carpa, así como cualquier otra clase de albergue ocupado como local de alojamiento, a la fecha del Censo.

La vivienda puede formar parte de un edificio construido solo para uso residencial, como una casa de apartamento, o puede formar parte de un edificio construido para otros fines, como por ejemplo: la vivienda del maestro que vive en el edificio de la escuela, la del guardián que vive en el establecimiento, la del portero que vive en la oficina, etc.


Las viviendas se clasifican en particulares y colectivas:

  • Vivienda particular: Es aquella usada o destinada a ser usada como morada o domicilio separado e independiente, por una familia u otro grupo de personas, con o sin vínculos familiares pero que viven juntas o bajo régimen familiar, o por una persona que vive sola. En una vivienda particular puede residir uno o más hogares particulares.
  • Vivienda colectiva: Es aquella usada o destinada a ser usada como lugar de alojamiento especial por un conjunto de personas generalmente sin vínculos familiares y que hacen vida en común por razones de disciplina, salud, enseñanza, vida religiosa, trabajo y otras, tales como reformatorios, cárceles, colonias penales, hospitales, sanatorios, asilos de ancianos, internados en colegios, conventos, orfanatos, hoteles, pensiones, hospicios, campamentos laborales y otros locales de alojamiento similares. Esta definición se identifica con la de grupo no familiar.

TIPO DE VIVIENDA

De acuerdo a las características de la vivienda se clasifican en los siguientes tipos:

  • Individual permanente: Es aquella construida con materiales de larga duración, tales como concreto, bloque, ladrillo, piedra, madera, adobe o quincha entre otras. La misma puede estar construida en su totalidad o en parte. Se incluyen en esta categoría los chalets adosados o dúplex.
  • Individual semipermanente: Es aquella construida con materiales de mediana o corta duración, tales como caña, paja, penca, palos o bambú, palma entre otros.
  • Improvisada: Es la construida con carácter provisional y que generalmente forma parte de los llamados “Asentamientos Espontáneos o Barriadas de Emergencia”. Los materiales que utilizan son: madera vieja, pedazos de zinc, lata, cartón, lona, tela, plástico, etc.
  • Apartamento: Se caracteriza por ser independiente, tiene abastecimiento de agua y servicio higiénico de uso exclusivo. Está situada en un edificio en donde existen tres o más viviendas semejantes dentro de un mismo lote y puede estar en planta baja o en una edificación de dos o más pisos.
  • Cuarto en casa de vecindad: Comprende uno o varios cuartos pertenecientes a una casa, con entrada común y por lo general no cuentan con servicio sanitario, ni baño de uso privado, siendo estos servicios de uso común para todos los hogares o viviendas.
  • Local no destinado a habitación pero usado como vivienda: Se refiere a cualquier local o espacio no destinado principalmente como vivienda, tales como: zaguán, embarcación, granero, garaje, establo, oficina, almacén, etc.
  • Sin vivienda: Cuando la persona no tiene vivienda, sino que duerme en la calle, acera, parque, carretilla, debajo de un puente, etc. Se incluye además, a los damnificados.

CONDICIÓN DE LA VIVIENDA

Esta información es sólo para viviendas particulares. Se distinguen las siguientes categorías:

Ocupada

  • Con ocupantes presentes: Es aquella que al momento del censo se encuentra con ocupantes presentes.
  • Con ocupantes ausentes: Es una vivienda habitada, pero que al momento del censo los ocupantes no se encontraban.


Desocupada:

Es la vivienda que no está habitada al momento del censo. Puede estar en venta, en alquiler, en reparación, en construcción, ser vivienda de veraneo o estar desocupada por otro motivo.

  • En Venta o Alquiler: La vivienda que al momento de la visita se encuentra desocupada por estar en venta o alquiler.
  • En Reparación o Construcción: Es aquella vivienda que al momento de la visita, no está ocupada porque le están haciendo reparación o remodelaciones o porque aún no la han terminado de construir.
  • De Veraneo o Temporal: Se trata de una vivienda que se utiliza para pasar las vacaciones o los fines de semana, ya que la persona o la familia tiene su residencia permanente en otro lugar.
  • Otro Motivo: La vivienda no se encuentra en ninguna de las condiciones anteriores.

Censo de Vivienda de Panamá 2023

El VIII Censo Nacional de Vivienda (2023) proporcionó información sobre las características estructurales y funcionales de las viviendas existentes en el país. Se censaron un total de 1,592,168 viviendas, de las cuales el 75.5% estaban ocupadas.

Al relacionar el número de viviendas ocupadas con las personas que las habitan se genera un promedio de personas por vivienda de 3.3, con una mínima diferencia al promedio registrado en el 2010 (3.2 personas por vivienda).

A nivel interno del país, las comarcas Kuna Yala, Ngäbe Buglé y Emberá mantuvieron los promedios más altos de personas por vivienda (con promedio de personas por vivienda de 6.1, 5.5 y 5.0, respectivamente). Mientras que de las provincias, Bocas del Toro fue la que registró el mayor promedio de personas por vivienda 4.5 personas por vivienda.

Por otro lado, el censo reveló que de las 1,204,959 viviendas ocupadas, el 86.3% fueron viviendas particulares individuales; el 12.1%, apartamentos; el 0.8%, cuartos en casa de vecindad y el 0.3%, viviendas colectivas y locales no destinados a habitación, pero usados como vivienda.

En cuanto al abastecimiento de agua de la población, la comparación de los resultados de los censos del 2010 y 2023 evidenciaron un incremento en el número de viviendas que se abastecieron de agua, a través de acueducto, ya que el porcentaje de viviendas con esa característica pasó de 91.8% en el 2010 a 92.1% en el 2023.

De igual forma, se ha incrementado el número de viviendas con servicio sanitario pasando el porcentaje de 94.5% en el 2010 a 94.5% en el 2023.

En lo que respecta al alumbrado eléctrico, el 91.1% de las viviendas del país cuentan con este servicio, lo que implica, en relación al 2010 un incremento de 4.3%.

Aún existe en el país un porcentaje significativo de viviendas particulares ocupadas con piso de tierra (5.4%) y sin acceso al agua potable (5.9%).

Viviendas Ocupadas en Panamá, Censos 90, 00, 10 y 23

Desde 1990 hasta el 2023:

  • Más de 676 mil nuevas viviendas ocupadas, fue el crecimiento en los últimos 33 años; pasando de 2,329,329 habitantes en 1990 a 4,064,780 habitantes en 2023. El crecimiento porcentual fue de 56.2%.
  • El promedio de habitantes por vivienda pasó de 4.4 h/v en 1990 a 3.4 h/v en 2023, resultando una reducción en los últimos 33 años de 1.0 h/v.

La Población de Panamá

Informe sobre la Población en Panamá 2025

[  Actualizado:  febrero 2025  ]

En 2024, Panamá tiene una población estimada de 4,1 millones de habitantes, y presenta una densidad de población de 55.5 habitantes por Km2. 2,0 millones de hombres (49.5%) y 2,1 millones de mujeres (50.4%). 1,1 millones de niños de 0 a 14 años de edad (25.2%), 1,3 millones de jóvenes de 15 a 34 años de edad (30.9%) y 1,8 millones de personas de 35 y más años de edad (43.9%). 68.3% residen en las áreas urbanas, 31.7% en las áreas rurales y 6.3% en las zonas indígenas.


Metodología: Para determinar la situación, evolución y la proyección demográfica estimada de la población en Panamá y su clasificación, se han tomado los datos de las siguientes fuentes:

  • Las Proyecciones de la Población del País, suministradas por el INEC
  • El X Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2000, suministradas por el INEC.
  • El XI Censo Nacional de Población y VII de Vivienda 2010, suministradas por el INEC.
  • El XII Censo Nacional de Población y VIII de Vivienda 2023, suministradas por el INEC.

Situación Demográfica de Panamá en 2024

Habitantes a nivel nacional

  • La población total de la República de Panamá es de 4,119,470 habitantes.

Habitantes a nivel de áreas geográficas

  • La población panameña se ubica, en un 68.3% en áreas urbanas (2,8 millones) y en un 31.7 % en áreas rurales (1,3 millones), donde se incluyen las zonas indígenas en un 6.3% (261 mil).

Habitantes a nivel de provincias

  • Las provincias más pobladas son: Panamá con 1,461,617 habitantes, Panamá Oeste con 663,673 habitantes, Chiriquí con 475,518 habitantes, Colón con 285,336 habitantes y Coclé con 271,125 habitantes.
  • Las provincias menos pobladas son: Veraguas con 261,996 habitantes, Bocas Del Toro con 162,270 habitantes, Herrera con 122,923 habitantes, Los Santos con 99,117 habitantes y Darién con 54,842 habitantes.

Habitantes a nivel de comarcas indígenas

  • La población en las zonas indígenas esta distribuida así: 216,519 habitantes en la Comarca Ngäbe Buglé (5.3%), 31,997 habitantes en la Kuna Yala (0.8%) y 12,537 habitantes en la Emberá (0.3%).

Habitantes por sexo

  • La población masculina en Panamá es de 2,040,047 personas (49.5%) y la femenina es de 2,077,912 personas (50.4%).

Habitantes por edad

  • Los grupos de edad con mayor población son los de 0-14 años de edad con 1,038,261 personas (25.2%) y los de 15-24 años de dad con 658,464 personas (16.0%).
  • Los grupos de edad con menor población son los de 55-64 años de edad con 372,368 personas (9.0%) y los de 65 y más años con 408,505 personas (9.9%).
  • La edad mediana, edad media, mediana de edad o edad promedio en Panamá, según el último Censo de Población es de 30 años.

Evolución de la Población de Panamá, periodo 2013-2023

Habitantes de Panamá por: Áreas, Provincias y Comarcas Indígenas

Entre 2013 y 2023 hubo:

  • 507 mil habitantes más a nivel nacional.
  • 1.3% fue el promedio porcentual de crecimiento poblacional anual.
  • 426 mil habitantes más en las áreas urbanas.
  • 81 mil habitantes más en las áreas rurales.
  • 44 mil habitantes más en las zonas indígenas.
  • -2.3% se redujo la población rural.
  • Los mayores crecimientos poblacionales en las provincias de: Panamá (181 mil personas), Panamá Oeste (82 mil personas), Chiriquí (42 mil personas) y la comarca Ngäbe Buglé (43 mil). Mientras que las provincias de: Herrera (9 mil personas), Los Santos (7 mil personas), Darién (5 mil personas) y las comarcas: Emberá (2 mil personas) y Kuna Yala (-841 personas) son las de menor crecimiento.

Habitantes de Panamá por: Sexo y Grupos de Edad

Entre 2013 y 2023 hubo:

  • Un crecimiento de 274 mil mujeres frente a 232 mil hombres.
  • El 49.6% de la población es masculina y el 50.4% es femenina.
  • El mayor crecimiento de la población estuvo entre los grupos de 45 y más años de edad, con más 208 mil personas. Y el menor crecimiento, lo presenta el grupo de 0-14 años de edad, con 30 mil personas.

Proyección de la Población de Panamá, periodo 2024-2034

Habitantes de Panamá por: Áreas, Provincias y Comarcas Indígenas

Entre 2024 y 2034 habrá:

  • 533 mil habitantes más a nivel nacional.
  • 1.2% será el promedio de crecimiento poblacional anual.
  • 469 mil habitantes más en las áreas urbanas.
  • 63 mil habitantes más en las áreas rurales.
  • 46 mil habitantes más en las zonas indígenas.
  • -2.3% se reducirá la población rural.
  • Mayor crecimiento en las provincias de: Panamá (211 mil), Panamá Oeste (96 mil), Chiriquí (44 mil) y la comarca Ngäbe Buglé (44 mil). Mientras que las provincias de: Herrera (9 mil), Los Santos (7 mil), Darién (6 mil) y la comarca Emberá (2 mil), tendrán menor crecimiento. Cabe destacar que la comarca Kuna Yala (-187) tendrá crecimiento negativo.

Habitantes de Panamá por: Sexo y Grupos de Edad

Entre 2024 y 2034 habrá:

  • Un crecimiento de 279 mil mujeres (50.7%) frente a 252 mil hombres (49.3%).
  • Mayor crecimiento de la población entre los grupos de 45-54 años de edad con 96 mil y el grupo de 65 y más años de edad, con más de 99 mil personas.
  • La mayor población se concentrará entre los grupos de 0 a 14 años de edad con 1,1 millones de personas y los jóvenes de 15 a 24 años con 716 mil personas.

Censo de Población de Panamá 2023

Los Censos Nacionales de Población y Vivienda son la fuente de información estadística que permite conocer, cuantificar y analizar a la población en distintos niveles de desagregación geográfica, con la posibilidad de analizar la evolución del país durante los últimos diez años en cuanto a su estructura demográfica, socioeconómica y la distribución espacial de la población y sus viviendas, insumos básicos en la formulación de planes y programas nacionales y regionales; y en general, para proponer y sustentar las políticas públicas del Estado. En este sentido, los resultados finales básicos del XII Censo de Población y VIII Censo de Vivienda proporcionan información no solo sobre la composición y estructura de la población, sino que evidencian los avances alcanzados por el país y los retos aún por superar en materia de vivienda, salud, educación, entre otros.

Tasa de Crecimiento

De acuerdo con sus resultados, se puede señalar que nuestro país ha pasado de un crecimiento alto, registrando una tasa de 3.17 entre 1911 y 1920, a un crecimiento más lento (presentando una tasa de crecimiento medio anual (r) de 2.00 entre 1990 y el 2000); de 1.84 entre 2000 y
2010, y de 1.4 entre el 2010 y el 2023 situación que, según las estimaciones, se mantendrá durante los próximos años, como consecuencia directa de la disminución de la fecundidad, a nivel nacional.

Población

Según el Censo de 2023, la población efectivamente censada en la República pasó, durante esta última década, de 3,405,813 a 4,064,780 personas, lo que representó un incremento poblacional, en trece años, de 658,967 personas. De estos resultados, la provincia de Panamá todavía mantiene la mayor concentración de población con el 35.4% de la población total; sin embargo, presentó una tasa de crecimiento medio anual negativa de -1.37%; ligado a la segregación de territorios por la recién creada provincia de Panamá Oeste, la que concentró al 16.1% de la población, con un crecimiento anual medio de 2.7%.

En contraposición, a lo antes expuesto, se encontraron las provincias de Herrera y Los Santos, las que tradicionalmente han registrado una baja fecundidad y el desplazamiento de su población hacia otras provincias; sin embargo, según los datos obtenidos, ambas provincias presentaron un leve incremento en relación con el Censo de 2010, pasando de una tasa de crecimiento medio anual de 0.71% a 0.83% y 0.75%, respectivamente. El incremento de la población absoluta para este período fue de 12,116 y 8,874, en su orden.

Situación Étnica

En relación con las variables étnicas, el 17.2% de la población censada de 4,064,780 personas, declararon pertenecer a alguna etnia indígena, 698,114 personas. Mientras que el 31.7% de la
población, se autorreconocieron como afrodescendientes, 1,286,857 personas.

Situación por Sexo

En cuanto al comportamiento de la población por sexo, el censo registró que habían 2,014,818 hombres y 2,049,962 mujeres, generando un índice de masculinidad de 98.3 hombres por cien
mujeres, lo que implica que hay 98 hombres por cada cien mujeres. No obstante, por lo anterior, se encuentran diferencias a nivel de las provincias, registrándose los índices de masculinidad más altos, igual que en los dos censos anteriores (2000 y 2010) en las provincias de Darién, Veraguas y la Comarca Emberá; sin embargo, para este período, encabezó la lista la Comarca Emberá con 112.0, seguido de Darién 111.1 y Veraguas con 105.4 hombres por cien mujeres. En tanto, los más bajos siguieron presentándose en las comarcas Kuna Yala, Ngäbe Buglé y en la provincia de Panamá, 91.6, 93.5 y 95.8 hombres por cien mujeres, respectivamente.

Situación por Edad

En lo que respecta a la estructura por edad, las cifras revelaron un envejecimiento de nuestra estructura poblacional, ya que mientras en 1990 los menores de 15 años representaban casi el 35% de la población, en el 2000 el 32.2%, en el 2010 el 29.2%, para este censo, constituían el 25.4% de la población total. No obstante, lo anterior continúa siendo un porcentaje significativo de población joven que demandará una serie de servicios, tanto del sector educativo como del sector salud.

Por otro lado, el 64.8% de la población empadronada tiene de 15 a 64 años, lo que implica un
gran volumen de población en edad de trabajar y, por ende, una fuerte presión para el mercado
laboral y, finalmente, el 13.9% de la población tiene 65 y más años de edad lo que representó al
compararla con la cifra obtenida en el 2010 un aumento de 6.5 puntos. Estas transformaciones
en nuestra estructura han provocado un incremento en la edad mediana de la población, pasando
este indicador de 22 años en 1990, 24 años en el 2000, 27 años en el 2010 a 30 años en el 2023.

Estado Conyugal

En relación con el estado conyugal, el 34.0% de la población de 15 y más años de edad está soltera; el 21.7% casada; el 31.8% unida, el 3.8% viuda, el 7.4% separada de unión o de matrimonio y el 1.3%, divorciada. Al analizar el comportamiento por sexo de este indicador, se observa que el mayor porcentaje de los hombres, 37.8%, se declaró soltero; esto se debe a la tendencia por parte de los hombres a declararse como solteros aunque alguna vez en su vida hayan tenido una unión consensual. Por su parte, el mayor porcentaje de mujeres, 31.4%, se declaró como unida.

Nivel Educativo

En lo que respecta al nivel educativo, la información reveló una reducción en el porcentaje de analfabetas, ya que este indicador pasó de 10.7% en 1990, 7.6% en el 2000, 5.5% en el 2010 a 3.7% en el 2023. Con relación al comportamiento del indicador por sexo, se mantiene igual al censo anterior, es decir, con un mayor número de mujeres analfabetas que de hombres en esa condición, 4.0 % y 3.2 %, respectivamente.

Analfabetismo

A nivel interno del país, las provincias que registraron un mayor porcentaje de analfabetas fueron: Darién (9.8%), Bocas del Toro (8.2%) y Veraguas (6.9%). Por otro lado, la situación las comarcas presentaron una situación más grave y afectó en mayor magnitud a las mujeres; la Comarca Kuna, un 19.9% de analfabetismo, la Comarca Ngäbe Buglé, 19.4% y la Comarca Emberá, 13.9%. Es importante resaltar que, los programas para la alfabetización han surtido efecto y han tenido disminuciones importantes en estas áreas.

Condición de Actividad de la Población

Los resultados del censo evidenciaron la presión que sobre el mercado laboral continúa ejerciendo el crecimiento demográfico, generando una población total de 10 y más años de edad de 3,384,451, lo que significó un incremento con relación al 2010 de 657,283 personas.

La condición de actividad permitió clasificar a la población en dos grandes grupos, el primero conformado por la población que participa en el mercado laboral, ya sea efectivamente, a través de un trabajo o buscando trabajo (población económicamente activa); y un segundo grupo formado por aquellos que no participan de la actividad económica es decir, las amas de casa, los estudiantes, jubilados, entre otros, población no económicamente activa.

Al comparar la evolución de la población económicamente activa durante la década 2000-2010, se observó una leve disminución en la participación en la actividad económica, pasando la tasa de participación de 52.6% a 51.8% y para el período 2010-2023 de 51.8% a 51.0%.

Cabe señalar que, el crecimiento o disminución de la población económicamente activa depende de factores socioeconómicos y culturales, los cuales se constituyen en elementos dinamizadores del volumen y estructura de la fuerza laboral. En este sentido, un factor de contexto importante a tener en cuenta en el análisis es la pandemia por COVID-19.

A nivel interno del país, se registró en la provincia de Panamá (54.3%), la mayor participación en la actividad económica como consecuencia de la concentración de la mayor parte de la actividad comercial del país. En contraposición, se ubicó la Comarca Ngäbe Buglé con 39.9%.

En cuanto a la participación por sexo, los hombres registraron una tasa de participación en la actividad económica de 64.0% en comparación con el 38.3% presentado por las mujeres; sin embargo, la evolución de este indicador de 2010 a 2023 mostró un incremento en la participación femenina de 1.2 puntos.

En cuanto al nivel de desocupación, se observó de 2010 a 2023 un aumento en el porcentaje de desocupación, pasando del 6.5% a 8.9%, efecto de una economía en recuperación postpandemia. El comportamiento de la desocupación por sexo revela que mientras el 9.4 % de los hombres que participan de la actividad económica están desocupados, el 8.2% de las mujeres están en esa condición.

Por otro lado, la población no económicamente activa se incrementó en el período en mención, en 394,695 personas.

En lo relativo a la fecundidad, se observa una leve disminución de 2010-2023 en el número de hijos nacidos vivos tenidos, ya que de 2.3 hijos en promedio por mujer pasó a 2.0 hijos por mujer, respectivamente. El mayor promedio de hijos por mujer se registró en la provincia de Darién de 2.7 hijos por mujer y en las comarcas Emberá y Ngäbe Buglé 3.1 y 3.0 hijos por mujer, en su orden.

La Pobreza Multidimensional en Panamá

Informe sobre la Pobreza Multidimensional en Panamá 2025

[  Actualizado:  febrero 2025  ]

En 2024, el Índice de Pobreza Multidimensional en Panamá (IPM) se estima en 12.8%, afectando a unos 529 mil panameños, 29 mil personas menos que en 2023 (13.7%)


Metodología: Para determinar la situación, evolución y la proyección del IPM en Panamá y su clasificación, se han tomado los datos de las siguientes fuentes:

  • Las Proyecciones de la Población de Panamá (INEC).
  • Los Censos Nacionales de Población, años: 2000, 2010 y 2023 (Censos: 2000, 2010 y 2023).
  • La serie: Índice de Pobreza Multidimensional en Panamá, años 2017, 2018 y 2022 (Gabinete Social)

Índice de Pobreza Multidimensional de Panamá IPM

IPM Panamá – Situación 2024

IPM a nivel nacional

  • El número de personas en pobreza multidimensional se estima en 529,206 (12.8%) y en términos de hogares, 88,237. 

IPM a nivel de provincias

  • Las provincias con más pobres multidimensionales son: Panamá Oeste con 73 mil pobres (11.0%), Panamá con 72 mil pobres (5.0%) y Bocas del Toro con 59 mil pobres (36.6%), Chiriquí con 40 mil pobres (8.5%) y Veraguas con 26 mil pobres (10.0%).
  • Las provincias con menos pobres multidimensionales son: Coclé con 24 mil pobres (9.2%), Colón con 16 mil pobres (5.6%), Darién con 15 mil pobres (27.8%), Herrera con 2 mil pobres (1.5%), y Los Santos con 1 mil pobres (1.1%).

IPM a nivel de comarcas indígenas

  • Los pobres multidimensionales se distribuyen así: 165 mil pobres en la Comarca Ngäbe Buglé (76.2%), 27 mil pobres en la Kuna Yala (82.9%) y 7 mil pobres en la Emberá (59.0%).

Evolución de la Pobreza Multidimensional en Panamá, periodo 2017-2022

Entre 2017 y 2022 hubo:

  • 128 mil pobres menos a nivel nacional.
  • 0.9% fue el promedio porcentual de reducción de pobreza anual.
  • Las mayores reducciones de pobres en las provincias de: Panamá (28 mil), Coclé (22 mil), Colón (19 mil) y la comarca Ngäbe Buglé (6 mil). Mientras que las provincias de: Darién (4 mil), Bocas del Toro (3 mil), Los Santos (5 mil personas); y la comarca indígena Emberá (381) son las de menor reducción de pobres.

Proyección de la Pobreza Multidimensional en Panamá, periodo 2023-2034

Entre 2023 y 2034 habrá:

  • 292 mil pobres menos a nivel nacional.
  • 0.9% será el promedio de reducción de pobres anual.
  • Mayor reducción en las provincias de: Panamá (79 mil), Panamá Oeste (43 mil) y Coclé (30 mil), y la comarca Ngäbe Buglé (32 mil). Mientras que las provincias de Darién (10 mil), Herrera (3 mil), Los Santos (2 mil), y la comarca Emberá (1 mil), tendrán menor reducción.

¿Qué es la Pobreza Multidimensional?

El concepto de pobreza multidimensional toma en consideración de modo integral las múltiples privaciones y carencias que experimentan simultáneamente los individuos y hogares en múltiples dimensiones del bienestar distintas al ingreso (pobreza de ingreso), tales como salud, educación, trabajo, medio ambiente, nivel de vida, entre otros. El IPM representa una forma de medir estas carencias y privaciones de las personas, aportando una visión integradora de la situación y revelando el nivel de pobreza multidimensional en un país. La información que arroja el IPM puede ser desagregada por área geográfica, subgrupos de personas o carencias específicas. Por ejemplo, una persona puede estar en condiciones de pobreza multidimensional por no tener acceso a atención médica, a saneamiento mejorado y falta de agua potable, mientras que otra puede estarlo por experimentar carencias de electricidad, precariedad de la vivienda, desempleo o poca escolaridad. De allí el enfoque de la pobreza como un fenómeno multidimensional.

Índice de Pobreza Multidimensional de Panamá (IPM)

El IPM es el resultado del producto o ajuste entre la incidencia y la intensidad de la pobreza multidimensional. Uno de los puntos importantes de este índice compuesto es que permite determinar la
contribución por dimensión o indicador de los factores que están incidiendo en mayor medida sobre el bienestar de las personas identificadas como pobres, lo cual posibilita priorizar y planificar las acciones en materia de políticas públicas y sociales de acuerdo a las carencias o necesidades más relevantes y propias en cada una de las provincias y comarcas indígenas

El diseño y cálculo de un IPM nacional, responde al siguiente propósito: Identificar y medir la incidencia e intensidad de las principales carencias o privaciones no monetarias que afectan las condiciones de vida de los panameños, y emplearlas como criterio complementario a la medición de pobreza por ingreso en la reorientación de la política social, para lograr una efectiva reducción de la pobreza de modo integral.

Definición de los Indicadores del IPM

  1. Dimensión de Educación
    Inasistencia escolar: al menos un niño o adolescente (entre 4 y 17 años) no asiste a la escuela.
    Repitencia escolar: al menos un niño o adolescente que asiste a la escuela (entre 6 y 17 años) indicó haber repetido una o más veces un año escolar.
    Logro educativo insuficiente: al menos una persona de 18 años o más no alcanzó un nivel educativo mínimo, entendiéndose lo siguiente: personas entre 18 y 30 años de edad que no cuentan con educación pre-media completa (9 años), o personas de 31 a 59 años de edad que no cuentan con educación primaria completa (6 años) o personas de 60 años o más que no saben leer ni escribir.
  2. Dimensión de Vivienda, servicios básicos y acceso a internet
    Precariedad de los materiales de la vivienda: al menos una de las siguientes condiciones se cumple:
    ▪ Si en el área urbana: la casa cuenta con paredes de madera, quincha adobe, metal, palma paja o penca, caña o bambú o palos, otros materiales (cartón) o sin paredes; o si el material de los techos es de madera, palma, paja, pencas u otros materiales; o si el material de los pisos es de madera, tierra u otros materiales.
    ▪ Si en el área rural: el material de las paredes de la vivienda es metal, palma, paja, penca, caña o bambú, palos, otros materiales (cartón) o sin paredes; o el material de los techos es madera, palma, paja, pencas u otros materiales; o el material de los pisos es tierra u otros materiales.
    ▪ Por las características propias de las viviendas en la Comarca Guna Yala se considerará un hogar privado si: el material de las paredes de la vivienda es metal, otros materiales (cartón) o sin paredes; o si el material de los techos es madera u otros materiales (de menor calidad); o el material de los pisos es tierra u otros materiales.
    Personas por habitación o hacinamiento: una habitación para dormir es compartida por tres (3) o más personas.
    Carencia de electricidad: la fuente principal de alumbrado es querosín o diésel, gas, velas u otro.
    Sin acceso a internet: hogares que no tienen acceso a internet ni por vía red móvil, ni red fija ni acceden en otro lugar, excluyendo aquellos hogares donde los miembros del hogar no usan internet porque no les interesa.
  3. Dimensión de Ambiente, Entorno y Saneamiento
    Afectación o daños de los hogares por fenómenos naturales: ha sufrido daños causados por inundaciones, derrumbes, marejadas, fuertes vientos o sequía u otros.
    Acceso a vías de comunicación terrestres: la principal vía de comunicación es carretera o calle pavimentada o asfaltada, o carretera de tosca o piedra o camino de herradura o vereda en malas condiciones durante la estación lluviosa (invierno) o seca (verano).
    Manejo inadecuado de la basura:
    ▪ En el área urbana, si el manejo de la basura consiste en: incineración o quema, tirarla a un terreno baldío, a un río, quebrada, lago o mar o enterrarla.
    ▪ En el área rural, si el manejo de la basura consiste en: incineración o quema, tirarla a un terreno baldío, río, quebrada, lago o al mar.
    Carencia de saneamiento mejorado:
    ▪ En el área urbana, si: el hogar no tiene servicio sanitario; o cuenta con un servicio de hueco o letrina; o tiene un servicio sanitario conectado a alcantarillado o tanque séptico, pero es compartido con otras viviendas.
    ▪ En el área rural, si: el hogar no tiene servicio sanitario; o cuenta con un servicio de hueco o letrina, conectado a alcantarillado o tanque séptico, pero es compartido con otras viviendas.
  4. Dimensión de Trabajo
    Desocupado y trabajador familiar sin pago: al menos una persona de 18 años o más de edad que: está desocupada, o está ocupada como trabajador familiar sin pago, o es potencialmente activa, entendiéndose que es parte de la población no económicamente activa, pero está disponible para trabajar.
    Precariedad del empleo: si al menos un miembro de 18 años o más de edad está ocupado como:
    ▪ Empleado y no tiene un contrato escrito o no paga seguro social
    ▪ Empleada doméstica sin seguro social
    ▪ Trabajador por cuenta propia sin seguro social a excepción de agricultores, gerentes, administradores y profesionales
    ▪ Trabajador por cuenta propia en la agricultura que no tiene ingreso independiente y lo que produce es para autoconsumo.
    Empleados con remuneraciones inadecuadas: al menos una persona empleada con contrato de trabajo escrito y seguro social, de 18 o más años de edad, trabaja 40 o más horas y percibe ingresos inferiores al salario mínimo (excluyendo los empleados gubernamentales).
  5. Dimensión de Salud
    Acceso a servicios de salud: al menos una persona que en los últimos seis meses haya sufrido alguna enfermedad, accidente o quebranto de salud, aunque éste haya sido pasajero, pero no consultó a un especialista, o de haber hecho la consulta lo hizo a familiares u otros miembros del hogar, o a un curandero o hierbero; también si en efecto no realizó consulta alguna debido a una de las siguientes razones: porque el lugar de atención está lejos, falta de dinero para el transporte, el servicio es costoso, no hay medios de transporte, no hay médicos o enfermeras o el personal de salud no habla el idioma aborigen.
    Control de embarazo: al menos una mujer entre 15 a 49 años de edad, que haya estado embarazada en los últimos 5 años no asistió a controles prenatales, sin importar la causa.
    Carencia y disponibilidad de fuentes de agua mejorada:
    ▪ La principal fuente de agua para beber es: pozo brocal no protegido, o Pozo superficial o Carro cisterna o río, quebrada, lago, estanques, arroyo, agua de lluvia u otra fuente.
    ▪ En el caso de hogares cuya principal fuente de agua es un acueducto público del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), se considerarán carentes si reciben el agua menos de siete días a la semana y menos de 12 horas al día, durante el verano o el invierno.

Composición y peso de las dimensiones e indicadores del Índice de Pobreza Multidimensional de Panamá

Índice de Pobreza Multidimensional por Corregimientos IPM-C

Propósito: Identificar a partir de la evidencia disponible las principales carencias o privaciones no monetarias que ocurren de manera simultánea y afectan directamente las condiciones de vida de la población panameña, distribuida en los corregimientos del país, así como para una mejor focalización geográfica de la estrategia para reducir la pobreza en todas sus dimensiones, para apoyar el desarrollo de intervenciones efectivas y sostenidas que sirvan de guía en el diseño e implementación de las políticas públicas y utilizarla como complemento a las actuales mediciones nacionales de pobreza multidimensional y de ingreso.

Matriz de dimensiones e indicadores

300 corregimientos con mayor nivel de pobreza multidimensional y por ingreso en áreas rurales, urbanas y comarcas indígenas

Índice de Pobreza Multidimensional de Niños, Niñas y Adolescentes de Panamá IPM-NNA

Objetivo general: identificar las principales privaciones que sufre la infancia y la adolescencia con el fin
fundamental de contar con insumos que permitan un mejor diseño e implementación de los programas sociales y políticas públicas dirigidas a garantizar su bienestar.

Matriz de Dimensiones e Indicadores del IPM-NNA

Incidencia de pobreza multidimensional IPM-NNA

En marzo de 2018, según la Encuesta de Propósitos Múltiples, había 4,155,348 personas en la República de Panamá de las cuales 1,384,199 o 33.3% eran niños, niñas y adolescentes. Al calcular el IPM-NNA para ese año, arrojó que 453,837 o el 32.8% de los menores de 18 años del país se encuentra en condiciones de pobreza multidimensional, es decir, aproximadamente uno de cada tres NNA se encuentran privados en 3 o más indicadores que conforman este índice.

Desagregando el análisis por provincias y comarcas indígenas, los resultados de la medida fueron consistentes con la tendencia de los valores mostrados por otros métodos de mediciones de pobreza, existentes y aplicadas en el país. Al respecto, dos provincias y las tres comarcas indígenas del país estuvieron por arriba de la incidencia de pobreza total del país.


En las comarcas indígenas se presentaron las mayores proporciones de NNA pobres multidimensionales, ya que la incidencia de pobreza multidimensional se mostró de la siguiente manera: Comarca de Guna Yala, 99.3%, Comarca Ngäbe Buglé, 95.4% y Comarca Emberá, 81.0%. El promedio de la incidencia de pobreza multidimensional de las comarcas supera 3.3 veces el promedio de las provincias, muestra de la existente y conocida disparidad.


Porcentaje de NNA en pobreza multidimensional (H), según provincias y comarcas indígenas: Año 2018

Las provincias, Darién (58.9%) y Bocas del Toro (49.9%), mostraron los mayores porcentajes de NNA en condiciones de pobreza multidimensional y por encima del índice nacional. Estas provincias se caracterizan por tener muchas áreas de difícil acceso y una alta presencia de población indígena, por ejemplo, el 37.9% y 73.5% de los NNA de Darién y Bocas del Toro respectivamente se consideran indígenas. Por otro lado, Herrera (12.1%) y Los Santos (9.8%), fueron las provincias con menor cantidad de NNA en condiciones de pobreza multidimensional.

Número de NNA en pobreza multidimensional y su distribución porcentual, según provincias y comarcas indígenas: Año 2018

Al analizar la distribución de los NNA en pobreza multidimensional entre las diferentes provincias y comarcas que conforman el país, nos encontramos que 332,239 o el 73.2% de estos se encuentran en 5 de las 13 divisiones administrativas del país.


La Comarca Ngäbe Buglé es donde se encuentra la mayor cantidad de NNA en pobreza multidimensional, ya que 112,857 o aproximadamente uno de cada cuatro NNA en esta condición residen en esta comarca (24.9%). Le siguen la provincia de Panamá, la más poblada del país, donde el 20.4% o 92,534 menores de 18 años de edad se encuentran en pobreza, de estos 21,248 o el 23.0% se consideran indígenas y continúan en número de NNA en pobreza las provincias de Panamá Oeste (49,114), Chiriquí (39,757) y Bocas del Toro (37,977).


Por otro lado, en las provincias de Los Santos (2,103), Herrera (3,813) y en la Comarca Emberá (6,313), es donde residen la menor cantidad de NNA en pobreza multidimensional (totalizando entre las tres un 2.7%).

Informes y Estimaciones sobre la Pobreza en Panamá


Informes y Estimaciones

[ Actualizado: octubre 2025 ]

En esta página podemos encontrar los informes y estimaciones más importantes sobre la pobreza en Panamá.


Informes Nacionales


MEF – Mapas de Pobreza

  • Panamá: Pobreza y Desigualdad a Nivel de Distrito y Corregimiento – 2003
    • – Anexos: 1-8 >
    • – Anexo: 9 >
    • – Anexo 10 >
  • Mapas de pobreza y desigualdad a nivel de distrito y corregimiento – 2011 >
  • ​Pobreza y desigualdad en Panamá – Mapas a nivel de Distritos y Corregimientos – 2015 >

MEF – Pobreza de Ingresos

  • Actualización de las líneas de indigencia y pobreza – 2011 >
  • Pobreza e Indigencia – Agosto 2011 >
  • ​Pobreza e Indigencia – Marzo 2012 >
  • Pobreza e Indigencia – Marzo 2014 >
  • ​​Actualización de las líneas de pobreza – 2015 >
  • ​Pobreza e indigencia – Marzo 2016 >
  • ​Pobreza e Indigencia por ingreso – 2017 >
  • ​Pobreza e Indigencia por ingreso – 2019 >
  • Pobreza e Indigencia por ingreso – 2021 >
  • Pobreza y distribución del ingreso de los hogares (Años 2022 y 2023) >

Pobreza Multidimensional

  • Pobreza y Neoliberalismo en Panamá 1996 >
  • Aproximación a la Pobreza Multidimensional: Año 2014 >
  • Índice de Pobreza Multidimensional de Panamá: julio 2017 >
  • ​Informe del Índice de Pobreza Multidimensional de Panamá: Año 2017 >
  • ​​Informe del Índice de Pobreza Multidimensional de Panamá: Año 2018 >
  • ​Índice de Pobreza Multidimensional de Panamá. Abril 2018 >
  • ​Informe del IPM de niños, niñas y adolescentes: Año 2018 >  >
  • Índice de Pobreza Multidimensional (IPM-C) a nivel de distritos y corregimientos, usando los Censos de Población y Vivienda de Panamá. 2020 >
  • Índice de Pobreza Multidimensional en los microempresarios de Panamá – 2022 > >
  • Informe de pobreza multidimensional nacional 2019 y 2022 – 2024 >

Informes Nacionales de ODM y ODS


Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS

  • ODS Primer Informe Voluntario de Panamá, 2017 >  >
  • ODS Segundo Informe Voluntario de Panamá, 2020 >  >
  • ODS Tercer Informe Voluntario de Panamá, 2023 >  > >

Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM

  • ODM Primer Informe de Panamá, 2003 >
  • ​ODM Segundo Informe de Panamá, 2005 >
  • ​​ODM Tercer Informe de Panamá, 2009 >
  • ​​ODM Cuarto Informe de Panamá, 2014 >

Otras Estimaciones sobre la Pobreza de Panamá


Encuestas de Niveles de Vida (ENV)

  • ENV 1997 >
  • ​ENV 2003
    • ​- 1 parte >
    • – 2 parte >
  • ​​ENV 2008 >

Otros Estudios

  • MEF-PNUD – Perfil y características de los pobres en Panamá – 1999 >
  • ​​BM – Panamá. Estudio sobre Pobreza – 2000 >
  • ​​Una nación dividida por algo mas que un Canal. Los dos Panamá – 2002 >
  • ​​PNUD – Informe de Desarrollo Humano de Panamá – 2002 >
  • BID. Pobreza y protección social en Panamá 2009 >
  • ZAMORANO. Pobreza y educación en Panamá: Un análisis cuantitativo 2013 >
  • BM – Las Conexiones entre Pobreza y la Provisión de Agua, Saneamiento, e Higiene (ASH) en Panamá. Un Diagnóstico >
  • Evolución de la Pobreza y de la Distribución del Ingreso en Panamá: Una Aproximación Espacial – 2021 >
  • BID. Impacto social de la pandemia del Covid-19 en Panamá y análisis de eficiencia de los programas de transferencias monetarias – 2021 >
  • BID: Pobreza y desigualdad en Panamá tras dos años de pandemia: el papel de Panamá Solidario y los programas de transferencias monetarias condicionadas – 2022 >
  • La pobreza multidimensional y cómo afecta a las mujeres en Panamá – 2023 >

Otras Estimaciones

Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS)

  • ​Link – Socio-Economic Database for Latin America and the Caribbean (SEDLAC) >

​​

Banco Mundial (BM)

  • ​Link – Datos de libre acceso del Banco Mundial – Panamá >
  • Link – Poverty & Equity Data Portal del Banco Mundial – Panamá >

BID-MINERPA

Indicadores Sociales: Pobreza general y pobreza extrema >

Comisión Económica para América Latina (CEPAL)

  • ​Link – CEPALSTAT | Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas >

​​

Knoema

  • ​Link – ATLAS MUNDIAL DE DATOS – PANAMÁ >

​​

Multidimensional Poverty Peer Network (MPPN)

  • ​Link – Pobreza Multidimensional de Panamá >

webscolar

  • La incidencia de la Pobreza en Panamá >

Datosmacro

  • Panamá – Riesgo de pobreza >

La Pobreza en Panamá

[  Actualizado:  febrero 2025  ]

Según el último Informe sobre Pobreza y distribución del ingreso de los hogares (Años 2022 y 2023), elaborado por el MEF (octubre 2024), La pobreza general en Panamá en 2023, representa el mayor problema social que enfrenta este país, pues afecta a unos 987,652 panameños, que representan el 21.7% de la población general; o sea, en Panamá, 1 de cada 5 panameños es pobre. Asimismo, la pobreza extrema en Panamá, afecta a unos 435,520 panameños, con una tasa del 9.6% de la población general; o sea, que 1 de cada 10 panameños es indigente. En comparación con el año anterior, la variación absoluta no fue significativa, por los eventos surgidos en años recientes a nivel internacional y nacional, que han ralentizado la caída o disminución de los niveles de pobreza general y pobreza extrema; resultando en un incremento de 16,037 personas en pobreza extrema y una disminución de 4,626 personas en pobreza general.

Pobreza en Panamá en 2025

Datos estimados importantes


Pobreza Nacional

__________

  • 868,232 pobres / 20.8%
    • 1 de cada 5 panameños es pobre.
  • 393,581 indigentes / 9.6%
    • 1 de cada 10 panameños es extremo pobre.

Pobreza por Región

__________

  • Urbana: 323,353 / 11.3%
    • 1 de cada 10 panameños es pobre.
  • Rural: 544,879 / 41.5%
    • 2 de cada 5 panameños es pobre.
  • Indígena: 224,430 / 84.5%
    • 4 de cada 5 panameños es pobre.

Pobreza por Provincias y Comarcas

__________

  • Bocas del Toro: 60,228 / 36.4%
  • Coclé: 55,132 / 20.1%
  • Colón: 40,067 / 13.9%
  • Chiriquí: 100,206 / 20.9%
  • Darién: 18,193 / 32.8%
  • Herrera: 18,305 / 14.8%
  • Los Santos: 8,148 / 8.2%
  • Panamá: 185,666 / 12.5%
  • Panamá Oeste: 83,557 / 12.4%
  • Veraguas: 74,299 / 28.1%
  • Comarca Kuna Yala: 24,595 / 76.9%
  • Comarca Emberá: 8,145 / 64.1%
  • Comarca Ngöbe Buglé: 191,690 / 86.8%

Pobreza por sexo

__________

  • Hombres: 421,272 / 20.4%
    • 1 de cada 5 es pobre.
  • Mujeres: 446,960 / 21.2%
    • 1 de cada 5 es pobre.

Pobreza en niños y jóvenes

__________

  • Niños: 261,529 / 25.1%
    • 1 de cada 4 niños es pobre.
  • Jóvenes: 158,713 / 23.9%
    • 1 de cada 4 jóvenes es pobre.

Pobreza por grupos de edad

__________

  • 0-14: 261,529 / 25.1%
  • 15-24: 158,713 / 23.9%
  • 25-34: 122,654 / 19.8%
  • 35-44: 107,373 / 19.3%
  • 45-54: 98,392 / 20.1%
  • 55-64: 69,705 / 18.3%
  • 65 y >: 49,866 / 11.9%

Pobreza por salarios


General/Nacional

__________

  • 400,195 ocupados pobres (20.8%) y 214,768 extremos pobres (11.2%), que, subsisten cada día, con ingresos salariales menores a B/.4.42 y B/.2.39 al día, respectivamente.
  • 197,916 ocupados indígenas subsisten cada día con B/.2.13 al día.

Sector 1: Agrícola

__________

  • 220,573 ocupados pobres (70.1%) y 131,652 extremos pobres (41.8%), que subsisten cada día, con ingresos salariales menores a B/.2.43 al día.
  • 149,673 trabajadores indígenas subsisten cada día con B/.0.74 al día.
  • Este sector aporta el 41.8% y 46.1% de los pobres e indigentes en Panamá, respectivamente.

Sector 2 de la economía

__________

  • 58,986 ocupados pobres (18.0%) y 28,560 extremos pobres (8.7%), que subsisten cada día, con ingresos salariales menores a B/.4.46 al día.
  • 25,054 trabajadores indígenas subsisten cada día con B/.1.20 al día.
  • Este sector aporta el 11.2% y 10.0% de los pobres e indigentes en Panamá, respectivamente.

Sector 3 de la economía

__________

  • 247,666 ocupados pobres (19.3%) y 125,506 extremos pobres (9.8%), que subsisten cada día, con ingresos salariales menores a B/.4.46 al día.
  • 23,189 trabajadores indígenas subsisten cada día con B/.2.09 al día.
  • Este sector aporta el 47.0% y 43.9% de los pobres e indigentes en Panamá, respectivamente.


Metodología: Para determinar y caracterizar la estimación de la proyección de la pobreza y la pobreza extrema en Panamá, se han tomado los datos de las estimaciones y datos de las siguientes fuentes:

  • Las estimaciones de pobreza e indigencia por ingreso de Panamá suministradas por el MEF.
  • Las estimaciones de pobreza y pobreza extrema por sexo y grupos de edad para Panamá, aportadas por la CEPAL.
  • El Informe sobre la Población en Panamá, Desarrollado por INICIATIVA.

IMPORTANTE: Las nuevas cifras de población panameña afectadas por la pobreza presentadas en este Informe, difieren de las presentadas por los Informes del MEF; ello se debe, a la actualización demográfica utilizada y suministrada por los resultados del último Censo de Población y Viviendas realizado en Panamá en el año 2023 por el INEC; las cuales son significativamente menor a las proyecciones demográficas del INEC, con una variación de 388 mil habitantes. A ello, se debe el gran decrecimiento en el número de pobres (107 mil) y extremos pobres (42 mil), en este Informe; sin embargo, se utilizan las mismas tasas de pobreza y pobreza extrema suministradas por el MEF.

PROCEDIMIENTO: Para estimar la proyección de los índices de pobreza general y pobreza extrema en el horizonte 2024-2034, se utilizaron los datos demográficos proyectados por el INEC; con las tasas de pobreza nacional, provincial, regional y comarcal, suministradas por el MEF; y las tasas de pobreza por sexo y grupos de edad, suministradas por la CEPAL.

  • Primero, se obtuvo el promedio histórico de reducción anual de la pobreza a nivel provincial, comarcal y por región, en el periodo 2011-2023. Este promedio se proyectó linealmente en el horizonte 2024-2034. Luego se sumaron anualmente las cifras de todas las provincias y comarcas para obtener las cifras nacionales de pobreza y las tasas respectivas. Luego se equipara estos datos con las tasas a nivel de regiones urbanas, rurales e indígenas.
  • A nivel de sexo y grupos de edad, utilizando las tasas suministradas por la CEPAL, se procedió a realizar la misma operación de definir la reducción lineal histórica de las mismas, proyectándolas en el mismo horizonte 2024-2034. Luego se equiparo estas tasas a las cifras de pobreza ya obtenidas para los niveles: nacional, regional, provincial y comarcal.

Índice de Pobreza General en Panamá 2024

Evolución y Proyección de la Pobreza General en Panamá

Evolución y proyección de los niveles de pobreza general en Panamá
Años: 2013-2023 y 2024-2035
(En porcentaje y número)

Fuente: elaboración propia con datos del MEF e INEC.

Evolución de la Pobreza General en Panamá 2011-2021

Por: Áreas, Provincias y Comarcas Indígenas

Proyección de la Pobreza General en Panamá 2022-2034

Por: Áreas, Provincias y Comarcas Indígenas

Evolución de la Pobreza General en Panamá 2011-2021

Según: Sexo y Grupos de Edad

Proyección de la Pobreza General en Panamá 2022-2034

Según: Sexo y Grupos de Edad

Índice de la Pobreza Extrema en Panamá 2024

Evolución y Proyección de la Pobreza Extrema en Panamá

Evolución y proyección de los niveles de pobreza extrema en Panamá:
Años: 2013-2023 y 2024-2035
(En porcentaje y número)

Fuente: elaboración propia con datos del MEF, INEC y BID.

Evolución de la Pobreza Extrema en Panamá 2011-2021

Por: Áreas, Provincias y Comarcas Indígenas

Proyección de la Pobreza Extrema en Panamá 2022-2034

Por: Áreas, Provincias y Comarcas Indígenas

Evolución de la Pobreza Extrema en Panamá 2011-2021

Según: Sexo y Grupos de Edad

Proyección de la Pobreza Extrema en Panamá 2022-2034

Según: Sexo y Grupos de Edad

Líneas de Pobreza en Panamá

Para la medición de la pobreza se construyeron dos tipos de categorías de líneas de pobreza denominadas: línea de pobreza extrema y línea de pobreza general. Las personas en pobreza extrema se incluyen en la categoría de pobreza general.

La línea de pobreza general es cuando una persona vive con ingresos menores al mínimo requerido para adquirir una canasta de alimentos, bienes y servicios básicos; en tanto, la línea de pobreza extrema es cuando una persona no logró los ingresos suficientes para tener acceso, tan solo, a una canasta de alimentos básicos.

LPG y LPE por persona

LPG y LPE por hogar

Qué es la Pobreza en Panamá

Cada día, la pobreza condena a millones de personas en el planeta a una lucha por la supervivencia. Muchos de los que viven en pobreza son ignorados, excluidos de oportunidades y en ocasiones durante generaciones. A nivel general, una persona que vive en pobreza o pobreza general o total, sufre las adversidades de vivir con menos del equivalente a $3.65 dólares por persona al día; mientras que una persona que vive en indigencia o pobreza extrema, lo hace con menos del equivalente a $2.15 dólares por persona al día. Para estas personas, esta cantidad de dinero al día, es todo lo que tienen para alimentarse y vestirse, para curarse, educarse y transportarse, y para construirse un futuro. A dichos equivalentes se les denomina líneas de pobreza, y permiten clasificar los deferentes tipos de pobreza.

La realidad de la pobreza en Panamá.

Tipos de Pobreza en Panamá

La pobreza se clasifica en tres principales tipos:

A la pobreza absoluta se le denomina pobreza extrema. A la pobreza relativa se le conoce como pobreza general (total o nacional). Y pobreza crítica o el indigente que no tiene ingresos.

Causas de la pobreza en Panamá

La siguiente, es una lista de las principales causas que originan la pobreza en Panamá:

  • Aumento de la población, en particular en las zonas urbanas y en las áreas indígenas.
  • Limitado acceso de la población de menores ingresos a servicios de salud y educación de mayor calidad.
  • Desarrollo humano inequitativo.
  • Crecimiento económico desigual, débil, inestable y focalizado a las actividades de transporte, almacenamiento y comunicaciones, incluidos el Canal de Panamá, los puertos, la Zona Libre de Colón, el sistema bancario internacional y la producción de cobre, aunque muy dinamizadores de la economía, sólo emplean un pequeño porcentaje del contingente laboral ocupado, no relacionado a las áreas de pobreza; en detrimento de las actividades agrícolas y relacionadas, que aunque aportan poco a la economía, aportan el 15% de los ocupados y la mayor parte de la informalidad laboral, respectivamente, mayormente relacionados a las áreas, grupos y sectores de pobreza.
  • Alta desigualdad social, territorial y de ingresos.
  • Alto nivel de desempleo, informalidad y baja productividad.
  • Ingresos inestables y precarios.
  • Inversión social no equitativa, ineficiente y de bajo impacto.
  • Educación no equitativa y de baja calidad.
  • Mala distribución de la riqueza y de los recursos existentes.
  • Acceso insuficiente de los servicios de salud.
  • Los indígenas tienen su propia organización, relaciones comunitarias y valores culturales.
  • Debilidades del Estado y escaso ejercicio de la ciudadanía.
  • El cambio climático: Las sequías prolongadas, las lluvias intensas, la degradación medioambiental y otros fenómenos meteorológicos extremos afectan a la agricultura, la ganadería y la pesca. Los fenómenos extremos, las epidemias de enfermedades en las plantas y la escasez de agua.

Pobreza y Desigualdad en Panamá

Panamá es el 4to país de Latinoamérica y el 13ro del planeta con mayor desigualdad, dentro del ranking del Índice de GINI del Banco Mundial.

Consecuencias de la pobreza en Panamá

La siguiente, es una lista de las principales consecuencias sociales, resultado de la pobreza en que viven miles de panameños:

  • Desarrollo humano inequitativo.
  • Hambre.
  • Desnutrición
  • Desintegración familiar.
  • Analfabetismo.
  • Delincuencia.
  • Prostitución.
  • Problemas de salud causados por la falta de higiene.
  • Mortalidad infantil y mortalidad materna.
  • Deterioro de los recursos naturales.
  • Migración interna.
  • Criminalidad y la proliferación de las drogas,
  • Resentimiento social y violencia.

Soluciones para la Pobreza en Panamá

Para solucionar la pobreza en Panamá, durante muchos años, se han desarrollado diversos: Informes y Estimaciones sobre la Pobreza en Panamá y Planes y Estrategias para el Desarrollo de Panamá, que miden y proponen diversas formas de luchar contra la pobreza en Panamá. Estas iniciativas, acciones y soluciones innovadoras han sido formuladas y gestionadas, tanto por Entidades del Gobierno Nacional, como por Agencias de Internacionales de Desarrollo, para combatir, prevenir y solucionar la pobreza en nuestro país.

Lugares de Extrema Pobreza y Pobreza en Panamá

Distritos con mayores niveles de pobreza general y pobreza extrema

Estos son los 10 distritos con mayores niveles de pobreza y pobreza extrema: Kankintú, Mironó, Besikó, Nole Duima, Müna, Kusapín, Comarca Kuna Yala, Ñurum y Cémaco; los 6 primeros y octavo pertenecientes a la comarca Ngäbe Buglé, el séptimo de la comarca Kuna Yala, el noveno de la comarca Emberá y el distrito de Santa Fe de la provincia de Veraguas pasó a la posición número 10 de los distritos con mayor pobreza.


En tanto, entre los 10 distritos con menor grado de pobreza general y pobreza extrema, 7 son distritos cabeceras de provincias (Chitré, La Chorrera, David, Las Tablas, Santiago, Colón, Panamá), 2 son distritos colindantes a sus respectivos distritos cabeceras y ambos cercanos a la ciudad de Panamá (Arraiján y San Miguelito) y el distrito de San Carlos, en donde se ha presentado un gran desarrollo inmobiliario turístico. Vale señalar que, a pesar que el distrito de Panamá está dentro de los 10 distritos con menor grado de pobreza general, en términos absolutos es en donde reside una mayor cantidad de personas en dicha condición (147,519) y el segundo con un mayor número de personas en pobreza extrema (29,059), después del distrito de Kankintú (34,825).


Distritos con mayores y menores niveles de pobreza general, por ingreso: Año 2015

Corregimientos con mayores niveles de pobreza general y pobreza extrema

Los 10 corregimientos con los mayores niveles de pobreza general y pobreza extrema se ubican en la comarca Ngäbe Buglé. En la primera condición, los índices superan el 94% y en la segunda el 77.4%. El distrito de Kankintú fue el que tuvo mayor cantidad de corregimientos con dichos niveles (Piedra Roja, Tuwai y Mününi), seguido de Mironó (Hato Jobo y Hato Culantro) y Besikó (Niba y Emplanada de Chorcha) con 2 corregimientos cada uno. No obstante, el corregimiento con mayor grado de pobreza general (99.0%) y extrema (96.1%) fue el de Loma Yuca del distrito de Kusapín.

Por otro lado, la mayoría de los corregimientos con los niveles más bajos de pobreza general y pobreza
extrema están ubicados en la provincia de Panamá, principalmente en el distrito cabecera (Bella Vista, San
Francisco, Betania, Pueblo Nuevo y Parque Lefevre) y San Miguelito (Rufina Alfaro y José Domingo Espinar). En la provincia de Panamá Oeste fueron dos corregimientos (Juan Demóstenes Arosemena y Vista Alegre) del distrito de Arraiján y uno de la provincia de Herrera, el corregimiento de Chitré, también del distrito cabecera. Los porcentajes de pobreza general oscilaron de 1.4% (corregimiento de Bella Vista) hasta un 4.8% (Vista Alegre) y los de pobreza extrema con valores mínimos entre 0.2% (Bella Vista) y 1.0% (José Domingo Espinar).

Corregimientos con mayores y menores niveles de pobreza general y extrema, por ingreso: Año 2015

Iván Centeno

Iván Centeno

Emprendedor e Innovador Social

Comienzos


En los últimos 34 años, he laborado en diferentes oficios, como: limpia botas o limpia zapatos, recolector de semillas, trabajador manual y de campo, agricultor, Jornalero del sector agrícola, ayudante en autos de reparto, demostrador de productos masivos, guía de turismo, ayudante de construcción, albañil en general, técnico en electrónica y electricidad, computación en General, páginas webs, estudios de factibilidad para pequeñas empresas, dirección de ONGs, cooperativismo, voluntariado social y ambiental, desarrollo juvenil, desarrollo comunitario…, que me han permitido adquirir experiencias en diversos campos.

En lo Social


Desde 1993 participé como voluntario juvenil en actividades sociales, juveniles y ambientales.  En 1995 formé un Grupo Juvenil en el Colegio Secundario de Alanje. Para 1997, junto a 3 jóvenes compañeros, se funda la Asociación de Jóvenes Unidos por la Naturaleza (AJUN), gestionando su Personería Jurídica a finales del 1998.  Hasta el 2015, como fundador, directivo y voluntario de AJUN, gestioné actividades y programas mancomunados de Desarrollo Juvenil, Conservación Ambiental y Desarrollo Comunitario.

En lo Internacional


Gracias a una beca del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), participé en el Curso Regional de Gerencia Social: Diseño y Gestión de Políticas y Programas Sociales (2002), en el Instituto Interamericano de Desarrollo Social (INDES), en la sede del BID, en Washington, D.C., U.S.A. 

En 2004, por invitación, representé a Panamá en la Ira Cumbre de Jóvenes de la Comunidad Andina de Naciones (CAF, Venezuela, 2004) y en el IIdo Intercambio Internacional de jóvenes entre América Latina y Europa – Deporte y Desarrollo Sostenible (COMISIÓN EUROPEA-MIJAEC, Francia y España, 2004)

Para el 2003, como Presidente de AJUN establece su principal programa de voluntariado, denominado: Programa de Construcción de Interés Social (PROCIS), el cual, ya había beneficiado, en la Provincia de Chiriquí, a más de 2,500 personas.  Este programa fue galardonado por la Iniciativa Agentes de Cambio (2006) de MTV LATINOAMERICA y el PROGRAMA BID JUVENTUD.  Asimismo, participó por invitación del BID, en el Foro: Jóvenes y Celebridades como Agentes de Cambio, en el marco de la 49ava Reunión Anual de Gobernadores del BID (Miami, 2008).

A finales del 2008, fue invitado por la Fundación SES de Argentina, a formar parte del Grupo Asesor Joven, en el 3er Concurso de Iniciativas Juveniles del Programa de Desarrollo Juvenil para la Innovación y la Acción Social mediante el Fondo Juventud del BID y MICROSOFT.

En el Impacto Social


Después de más de 32 años de experiencia en los campos: social, ambiental y comunitario, en 2015 incubo la estrategia de combate a la pobreza, denominada Iniciativa Panamá Sin Pobreza, con el objetivo de hacer viable, su firme visión personal de lograr un Panamá sin pobreza, con desarrollo humano sostenible.  Para ello, a partir del 2020, establece un ente ejecutor que lleva su mismo nombre (INICIATIVA), aplicando un modelo global exitoso de gestión social, denominado: Empresa Social.

Recientemente


En diciembre de 2023, participo en el Curso Internacional: ACADEMIA DE LA OIT SOBRE DESARROLLO RURAL, mediante una Beca de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), en el Centro Internacional de Formación de la OIT (CIFITCILO), en Turín, Italia.

  • La Academia sobre Desarrollo Rural ofrece una amplia gama de enfoques integrados, herramientas y paquetes de capacitación para promover el empleo pleno y productivo y el trabajo decente en la economía rural. La ADR presenta y debate las últimas ideas sobre justicia social y trabajo decente en la economía rural. Permite a los participantes analizar críticamente las políticas, estrategias y herramientas que pueden promover medios de vida resilientes, garantizar ingresos y salarios dignos, mejorar la productividad y desarrollar las capacidades de las comunidades rurales para diseñar sus propias vías de transformación y desarrollo rural sostenible. Los participantes se familiarizan con los principios de una transición justa hacia economías rurales ambientalmente sostenibles y se equiparán para aplicarlos en sus propios contextos.

En Junio de 2024, inicio un Curso Internacional: EN TURISMO SOSTENIBLE Y DESARROLLO LOCAL EN ÁREAS RURALES, mediante una Beca de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), en el Centro Internacional de Formación de la OIT (CIFITCILO), en modo ONLINE.

  • Este curso busca fortalecer las capacidades de los actores para diseñar estrategias de desarrollo local basadas para construir un modelo de turismo responsable y sostenible, un turismo que pueda capitalizar su inmenso potencial en términos de prosperidad económica, inclusión social y preservación cultural y ambiental. La OIT considera el turismo como un importante motor para un desarrollo socioeconómico inclusivo y para la reducción de la pobreza. Dada su capacidad de generar empleo directo y su efecto multiplicador en otros sectores como la agricultura, la manufactura, la construcción y el transporte, el turismo puede contribuir a la diversificación económica y al desarrollo local especialmente en las zonas rurales. «Para las mujeres, las comunidades rurales, los pueblos indígenas y muchas otras poblaciones históricamente marginadas, el turismo ha sido un vehículo de integración, empoderamiento y generación de ingresos.

He colaborado y participado


Quiénes somos

____________

Nuestra Historia


INICIATIVA, nace a raíz de los más de 30 años de trayectoria y experiencia adquirida por su fundador, el emprendedor e innovador social panameño: Iván Centeno, como voluntario social y ambiental (1993), y de ser fundador (1997) y directivo de la ONG rural: Asociación de Jóvenes Unidos por la Naturaleza (AJUN). Quien, después de haber sido formado en Gerencia Social por el INDES-BID en 2002, confirmara que la desigualdad territorial y que la falta e insuficiencia de ingresos económicos por trabajo, eran unas de las principales causas de que casi un millón de panameños vivieran en pobreza, y que la mitad de ellos, padeciera hambre, pobreza extrema y pobreza multidimensional; constituyéndose así, en el

mayor problema social, no solo en la República de Panamá, sino también, en el resto del mundo*. Es entonces, cuando decide aportar sus capacidades adquiridas en el terreno, para gestar una Iniciativa Social Innovadora y efectiva, de carácter particular, que acelere la reducción de la pobreza, la desigualdad (como causa principal) y el hambre (como consecuencia) en nuestro país, denominada: INICIATIVA PANAMÁ SIN POBREZA; como una Estrategia para el Combate a la Pobreza, de tipo particular y de alcance nacional, basada en la generación de empleo digno, y gestionada, en base a la solidaridad social, a través de un Emprendimiento de Impacto Social, denominado: INICIATIVA.

__________

*No por ello, las NACIONES UNIDAS, ha manifestado que la erradicación de la pobreza, es el mayor problema que afronta el mundo en la actualidad.

Nuestro Modelo de Empresa Social


INICIATIVA se ha constituido como una EMPRESA SOCIAL de Alto Impacto, siendo la primera en Panamá, y basa su modelo en 3 premisas:

NUESTRA IDENTIDAD


  • Somos una EMPRESA SOCIAL de Alto Impacto.

  • Generamos EMPLEOS para erradicar la POBREZA.


05. Nuestros Valores


06. Nuestros Principios


Plan Estratégico 2025-2035