Apoyo para la preparación de una propuesta de consultoría titulada: Asistencia Técnica para Productores Agropecuarios Pertenecientes a la Agricultura Familiar.


Antecedentes y justificación

Nuestro socio Aninver (Asesores de desarrollo internacional) está preparando una propuesta al Banco Interamericano de Desarrollo y al Gobierno de Panamá, a través del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) para una posible tarea de consultoría titulada: Asistencia Técnica para Productores Agropecuarios Pertenecientes a la Agricultura Familiar.

El Gobierno de Panamá y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) firmaron un Contrato de Préstamo para financiar este proyecto, con el fin de mejorar la seguridad alimentaria y los ingresos de pequeños agricultores familiares en Panamá.

El proyecto se estructura en tres componentes principales: Innovación Productiva Sostenible, Innovación de Mercado Incluyente, y Gestión Digital de Información y Procesos, con un enfoque en la adopción de prácticas agroecológicas y la inclusión de mujeres y jóvenes en las actividades agropecuarias.

II. Objetivos Generales

Mejorar la seguridad alimentaria y los ingresos de pequeños agricultores familiares en Panamá: Este objetivo busca incrementar la capacidad de los agricultores para sustentar económicamente a sus familias a través del uso de prácticas agrícolas sostenibles y eficientes que aumenten la producción y la rentabilidad de sus fincas.

Objetivos Específicos

Aumentar la rentabilidad: Se busca incrementar la eficiencia y efectividad de las prácticas agrícolas mediante la adopción de técnicas agroecológicas que permitan una mejor gestión de los recursos y un aumento de la productividad agrícola.

Mejorar la resiliencia ante shocks (de clima, de plagas y enfermedades y de mercado): Este objetivo se orienta a fortalecer la capacidad de las fincas de adaptarse y recuperarse de adversidades climáticas, biológicas o económicas, garantizando así la sostenibilidad a largo plazo de la agricultura familiar.

Incrementar la sostenibilidad ambiental de las fincas agropecuarias: Fomentar prácticas que minimicen el impacto ambiental de la agricultura, conserven los recursos naturales y promuevan la biodiversidad.

Detalles Adicionales de los Objetivos

El proyecto incluye Componentes específicos que apoyan cada uno de los objetivos. Por ejemplo:

Componente I. Innovación Productiva Sostenible.

Tiene como objetivo promover la adopción de sistemas agropecuarios agroecológicos, para lo cual se financiarán actividades relativas a: (i) Implementación de Fincas de Innovación Agroecológicas Participativas (FIAP); (ii) Asistencia técnica a productores, con enfoque de género y pertinencia cultural, incluyendo la elaboración de Planes de Fincas; (iii) Implementación de Cupones de Innovación Agroecológicos (CIA), canjeables por insumos y tecnologías que apoyen prácticas agroecológicas; y (iv) Proyectos de investigación e innovación participativa. La ejecución de este Componente está bajo la responsabilidad del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP).

Componente II. Innovación de Mercado Incluyente.

Su objetivo es disminuir pérdidas postcosecha,  incrementar el valor agregado de los productos agropecuarios y/o mejorar el acceso de los agricultores familiares al mercado. Para tal fin, se financiarán actividades

relacionadas a: (i) Formulación de Planes de Negocio e Innovación de Mercado (PNIM); (ii) Implementación de PNIM; y (iii) Capacitación a jóvenes en negocios rurales. La responsabilidad de ejecución del Componente II es del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).

Componente III. Gestión digital de información y procesos.

Buscará incrementar las capacidades de gestión de ambas instituciones, lograr los resultados esperados de los Componentes I y II y asegurar su sostenibilidad. Será ejecutado entre las dos instituciones: MIDA e IDIAP.

Estos objetivos están diseñados para ser alcanzados mediante una estrategia integrada que combina la asistencia técnica directa con el desarrollo y la implementación de innovaciones técnicas y de mercado, apoyadas por una robusta infraestructura de gestión y monitoreo.

Alcance detallado del trabajo

El área de intervención del proyecto está integrada por 8 distritos que fueron seleccionados con base en criterios de niveles de inseguridad alimentaria, contar con al menos un corregimiento en el Plan Colmena, nivel de pobreza multidimensional, presencia de pequeños productores entre otros.

El alcance del trabajo para el proyecto incluye una serie de actividades y responsabilidades clave que serán llevadas a cabo por el equipo seleccionado para asegurar la ejecución exitosa del proyecto:

Planificación y Diseño de Intervenciones:

Desarrollar un plan detallado de asistencia técnica que incluya la identificación de necesidades específicas de los productores y la formulación de intervenciones adecuadas.

Diseñar estrategias de intervención que integren prácticas agroecológicas y enfoques de economía circular para mejorar la sostenibilidad y eficiencia de las fincas.

Implementación de Actividades:

Ejecutar las actividades planificadas, incluyendo la implementación de tecnologías agrícolas, prácticas de manejo sostenible, y sistemas de gestión de recursos naturales.

Facilitar la adopción de tecnologías y prácticas innovadoras entre los agricultores a través de demostraciones, talleres y otras formas de capacitación participativa.

Monitoreo y Evaluación:

Establecer un sistema de monitoreo y evaluación para rastrear el progreso y medir el impacto de las intervenciones en las fincas.

Realizar evaluaciones periódicas para ajustar las estrategias de intervención y asegurar que se alcanzan los objetivos del proyecto.

Capacitación y Desarrollo de Capacidades:

Proporcionar capacitación continua a los productores y personal técnico en temas como agroecología, gestión de recursos naturales, y técnicas de producción sostenible.

Desarrollar materiales y recursos de capacitación adaptados a las necesidades y contexto cultural de los productores.

Reporte y Documentación:

Preparar informes regulares de progreso y reportes finales que documenten los resultados y lecciones aprendidas del proyecto.

Asegurar que toda la documentación y datos generados sean accesibles para los stakeholders y el público en general.

Gestión del Proyecto:

Coordinar con otras entidades y actores involucrados en el proyecto para garantizar la integración y alineación de las actividades.

Administrar los recursos del proyecto eficientemente para cumplir con los plazos y presupuestos establecidos.

IV. Tiempo:

Estimamos que la duración de la asignación es de aproximadamente 27 meses.

V. Perfiles del Personal Clave

Coordinador Regional de los Servicios de Asistencia Técnica Participativa (ATP)

Formación: Profesional en agronomía, agro-economía, economía, desarrollo agrícola y rural o afines, preferiblemente con maestría.

Experiencia: Al menos 8 años de experiencia general, incluyendo experiencia en coordinación técnica o supervisión de equipos de trabajo en proyectos relacionados con la asistencia técnica a productores.

Competencias: Capacidad para trabajar en Latinoamérica, con dominio indispensable del español.

Especialista en Seguimiento y Monitoreo

Formación: Profesional en ciencias económicas, ingenierías o afines, preferiblemente con maestría o especialización en formulación y evaluación de proyectos.

Experiencia: Al menos 8 años de experiencia general, con experiencia específica en monitoreo y seguimiento de programas o proyectos financiados por organismos multilaterales.

Especialista en Recursos Humanos

Formación: Profesional en psicología, administración de empresas, recursos humanos o áreas afines.

Experiencia: Mínimo 5 años de experiencia en gestión de recursos humanos, preferiblemente en proyectos de cooperación internacional o contextos multiculturales.

Competencias: Experiencia en desarrollo organizacional, manejo de conflictos y capacitación de equipos multidisciplinarios.

Personal de Apoyo

Especialistas en Agroecología y Asistencia Técnica Participativa:

se encargarán de impartir capacitación a jóvenes candidatos a promotores. **se requiere un especialista para cada uno de los 4 cursos a desarrollar**

Formación: Profesional en agronomía o áreas afines con experiencia en agroecología o asistencia técnica participativa.

Experiencia: Al menos 5 años de experiencia general, con participación en proyectos de desarrollo rural y agroecológico en Latinoamérica.

Especialista en la Promoción y Desarrollo de Habilidades Blandas:

se encargarán de impartir capacitación a jóvenes candidatos a promotores. **se requiere un especialista para cada uno de los 4 cursos a desarrollar**

Formación: Profesional en ciencias sociales o psicología, con estudios de especialización en desarrollo de habilidades blandas.

Experiencia: Mínimo 5 años de experiencia, con trabajos en desarrollo de habilidadesblandas y facilitación de talleres.

Equipo de apoyo logístico para la realización de eventos

Este equipo se encargará de garantizar la logística territorial para la realización de talleres, intercambios de experiencias, encuentros, entre otras metodologías para la implementación de la ATP.

VI.          Pasos siguientes

Aninver está creando un equipo de consultores que cubren la experiencia que se detalla a continuación. Si el consultor está interesado en formar parte del equipo de Aninver, se requiere la siguiente información antes del 06.05.2024 CoB:

1.            Breve biografía

2.            CV en formato BID

3.            Perfil de la empresa (en el caso de las empresas)

4.            Fichas técnicas de proyectos (formato WB – empresas e individuos; para 2-3 proyectos relevantes relacionados con la experiencia detallada anteriormente)

Empleos


En este listado encontrará ofertas de empleo de las diferentes Gerencias y Divisiones que forman parte de la INICIATIVA y de nuestros socios.


Febrero 2025

Febrero 2025

Febrero 2025


19 de Mayo de 2024

19 de Mayo de 2024

19 de Mayo de 2024

19 de Mayo de 2024

19 de Mayo de 2024

19 de Mayo de 2024


Planes y Estrategias para el Desarrollo de Panamá

Las siguientes estrategias, se han formulado en procura del desarrollo y la reducción efectiva de la pobreza en nuestro país.

Estrategias Nacionales


Planes Estratégicos de Gobierno

Gobierno Nacional 1994-2000

  • ​Propuesta para el Programa económico y Social 1994-2000 >

Gobierno Nacional 2000-2004

  • ​Estrategia: Política y Estrategia de Desarrollo Social 2000-2004 >

​​​Gobierno Nacional 2004-2009

  • ​Estrategia: Visión Estratégica de Desarrollo Económico y de Empleo hacia el 2009 >

​​Gobierno Nacional 2009-2014

  • ​Estrategia: Plan Estratégico de Gobierno 2010-2014 >

​​​Gobierno Nacional 2014-2019

  • ​Estrategia: Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019 >

​Gobierno Nacional 2019-2024

  • ​Estrategia: Plan Estratégico de Gobierno 2019-2024 >

Pacto del Bicentenario: Cerrando Brechas

  • Resultados del Pacto del Bicentenario: Cerrando Brechas >

Concertación Nacional para el Desarrollo de Panamá

  • Los Acuerdos de la Concertación Nacional para el Desarrollo 2007 >
  • ​Memoria de la Concertación Nacional para el Desarrollo 2007 >
  • ​​Revisión, Actualización y Priorización de los Acuerdos de la Concertación Nacional para el Desarrollo 2014 >
  • ​Panamá: Examen de aspectos Económicos, Sociales e Institucionales Prioritarios 2015 >
  • ​​Estrategia Panamá 2027. Revisión, actualización y priorización de los Acuerdos de la Concertación 2015 >
  • ​Evolución, Historia de la Concertación >
  • Metodología y Construcción del Marco Estratégico de la Concertación >
  • Benchmarking Internacional >
  • Talleres de trabajo con expertos >
  • Talleres de contraste con actores y técnicos >
  • Ejes estratégicos y prioritarios >
  • Estrategia Panamá 2027 Bienestar y Equidad Social >
  • Estrategia Panamá 2027 Crecimiento Sostenido Sostenible Integrador e Inclusivo >
  • Estrategia Panamá 2027 Buen Gobierno, Justicia Independiente y Seguridad Ciudadana >
  • Seguimiento del marco estratégico de la concertación
  • Conclusiones y Recomendaciones >
  • Resumen Ejecutivo resumido >
  • ​Alineamiento entre los ODS y los Objetivos Estratégicos, Acuerdos e Iniciativas de la Concertación Nacional 2016 >
  • ​Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado Panamá 2030 >

Programas Nacionales

Alianza para el Emprendimiento e Innovación de Panamá (AEI)

  • Estrategia Panamá Emprendedor e Innovador 2030 >

Autoridad de Turismo de Panamá (ATP)

  • Plan Maestro de Desarrollo Turístico Sostenible de Panamá Actualización 2020-2025 >

Consejo Nacional del Agua

  • Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015 – 2050: Agua para Todos >

Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP)

  • Panamá, Visión País 2050 >

Gabinete Logistico

  • Estrategia Logística Nacional de Panamá 2030 >

Gabinete Social

  • Estrategia y Plan de Acción para la Conformación de la Red Nacional de Usuarios y Colaboradores del Sistema Integrado de Indicadores para el Desarrollo (SID) de la República de Panamá >
  • Plan Colmena “Panamá libre de pobreza y desigualdad, la Sexta Frontera” > >

INEC – UNFPA

  • Diagnóstico de la Población Indígena de Panamá con base en los Censos de Población y Vivienda de 2010 >

Ministerio de Ambiente (MIAMBIENTE)

  • Estrategia Nacional Forestal 2018-2050 >
  • Estrategia Nacional de Cambio Climático 2050 >
  • Estrategia y Plan de Acción Nacional de Biodiversidad 2018-2050 >
  • Estrategias Ambientales de Panamá >

Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)

  • Programa Red de Oportunidades >

Ministerio de Economía y Finanzas / Cooperación Técnica Internacional

  • Lineamientos Estratégicos de Cooperación Internacional para el Desarrollo 2008-2013 >
  • Estrategia Nacional de Cooperación Internacional para el Desarrollo 2010-2014 >

Ministerio de Gobierno

  • Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá >
  • Plan Estratégico Nacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres de Panamá 2022-2030 >

Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá / Cooperación Técnica Internacional

  • Decreto Nº 393 DE 2015 – Adopta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) >
  • Plan Nacional de Cooperación de la República de Panamá PNC. Panamá Coopera 2030. Estrategias, objetivos e instrumentos de cooperación internacional de Panamá en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles >

Secretaria Nacional de Energía

  • Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde y Derivados de Panamá (ENHIVE) >
  • Plan Energético Nacional 2015-2050 > >

Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología

  • Panamá al 2040: El rol del sistema de ciencia, tecnología e innovación. >

Secretaría Técnica del Gabinete Social

  • PANAMÁ: El País de Todos – Cero Pobreza. Plan Nacional para La Reducción de la Pobreza hacia el 2030 (Pág. 3) >

Cooperación Internacional


Estrategias de Desarrollo hacia Panamá

Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo AACID

  • Programa Operativo por País Prioritario Panamá 2009-2011 (Pág. 218) >

Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)

  • Evaluación de Programa del País para la República de Panamá 2002 >
  • Políticas de Cooperación en la República de Panamá 2019 >
  • Plan de Acción para el Desarrollo en la República de Panamá >

​​Banco Interamericano de Desarrollo BID

  • Estrategias de País con Panamá 1991-2003 >
  • Estrategia de País con Panamá 2005-2009 >
  • Pobreza y protección social en Panamá 2009 >
  • ​Inclusión Social en Panamá: La Población Indígena 2010 >
  • ​Panamá. Estrategia de País del BID 2010-2014 >
  • ​El Papel de la productividad en el Sector Agrícola Panameño 2014 >
  • ​Panamá. Estrategia del BID con el País 2015-2019 >
  • Retos del sector agrícola de Panamá 2018 >
  • ​​La desigualdad de Panamá: Su carácter territorial y el papel de las inversiones públicas 2019 >
  • ​​BIDeconomics Panamá: Desafíos para consolidar su desarrollo 2019 >
  • Estrategia del Grupo BID con Panamá 2021-2024 >
  • Estrategia de Desarrollo Sostenible y Descarbonización (EDSD) de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá: Ruta Verde 2050 >
  • BIDeconomics Panamá: panorama de oportunidades >

Banco Centroamericano de Integración Económica

  • ​Estrategia de País Panamá 2015-2019 >
  • Estrategia de País Panamá 2021-2026 >
  • Marco de Alianza País (MAP) 2024-2028 >

BANCO MUNDIAL

  • Plan de Desarrollo de los pueblos Indígenas 2005 >
  • Plan de Desarrollo de los pueblos Indígenas 2007 >
  • Estrategia de Alianza con el País para la República de Panamá 2008-2010 >
  • Estrategia de Alianza del BIRF y CFI 2011-2014 >
  • ​Marco de Alianza con el país para la República de Panamá por el Periodo AF15-AF21 >
  • Marco de Planificación de los Pueblos Indígenas 2015 >
  • ​Las Conexiones entre Pobreza y la Provisión de Agua, Saneamiento, e Higiene (ASH) en Panamá Un Diagnóstico >
  • Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) para el Proyecto Apoyo para la Implementación del Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá​ >
  • ​​Evaluación Sociocultural (ESC) para el Proyecto Apoyo para la Implementación del Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá >
  • Marco de Alianza con el país para la República de Panamá por el Periodo AF24-AF28 >

​Center for International Development at Harvard University

  • ​Cambiando esclusas: un Diagnóstico de Crecimiento de Panamá 2017 >

Centro Nacional de Competitividad (CNC)

  • Agenda de Competitividad 2024-2029: Marco conceptual para una estrategia nacional de competitividad > >

CEPAL

  • La matriz de la desigualdad social en Panamá >
  • Caracterización de los espacios rurales en Panamá a partir de estadísticas nacionales >
  • Estrategia Nacional de Desarrollo Regional de Panamá hasta el 2050 >

Comisión Europea

  • Informe Estratégico sobre Panamá 2002-2006 >
  • ​Panamá. Documento de Estrategia País 2007-2013 >
  • ​​América Central. Documento de Estrategia Regional 2007-2013 >

​Cooperación Española

  • Plan de Actuación Especial de Panamá 2006-2008 >
  • ​Marco de Asociación de la Cooperación al Desarrollo entre España y Panamá 2011-2014 >

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)

  • República de Panamá. Programa sobre oportunidades estratégicas nacionales (FIDA, 2007) >
  • ​Plan Estratégico de Desarrollo de la Comarca Ngäbe-Buglé 2008 >

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

  • ​Plan de Acción del Programa País 2007 – 2011 Entre el Gobierno de Panamá y El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia >
  • Programa para el país Panamá 2021-2025 >

 Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

  • ​Plan de Acción del Programa de País (CPAP) entre el Gobierno de la República de Panamá y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) 2012 – 2015 >

Fondo PNUD-España para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (mdgfund)

  • Programa Conjunto Red de Oportunidades Empresariales para Familias Pobres – Panamá (RdeOE) >

​Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

  • Estrategia de Acción del IICA en Panamá 1989 >
  • ​Estrategia de Cooperación Tecnica del IICA en Panamá 2011-2014 >
  • Estrategia del IICA en Panamá (EIP). Plan de Mediano Plazo 2014-2018 >

​Organización de las NACIONES UNIDAS para la Alimentación y la Agricultura FAO

  • Marco de Programación de País (MPP) 2012-2014 >
  • ​​Marco de Programación de País (MPP) 2016-2019 >
  • Marco de programación de país Panamá: 2021-2025 >

​Organización Internacional de Trabajo (OIT)

  • ​Hoja de Ruta para hacer de Panamá un país libre de trabajo infantil y sus peores formas. Documento estratégico >

​Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)

  • ​Estrategia de Cooperación con el País. Panamá 2007-2011 >
  • ​​Estrategia de Cooperación Técnica OPS/OMS. Panamá 2014-2018 >

​Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE

  • ​Estudio multidimensional de Panamá. Volumen 1. Evaluación inicial 2017 >
  • ​​Multi-dimensional Review of Panama. Volume 2: In-depth Analysis and Recommendations >

​Programa de las NACIONES UNIDAS para el Desarrollo (PNUD)

  • Esquema del Programa de Cooperación con Panamá 2002-2006 >
  • ​Informe Nacional de Desarrollo Humano Panamá 2002. El compromiso con el Desarrollo Humano: Un desafío nacional >
  • Informe Nacional de Desarrollo Humano Panamá 2004. De la invisibilidad al protagonismo: La voz de la juventud >
  • ​Informe nacional de desarrollo humano Panamá 2007-2008: institucionalidad para el desarrollo humano >
  • Plan de Acción del Programa País entre el Gobierno de Panamá y el PNUD 2007-2011 >
  • ​​Documento sobre el Programa para Panamá 2007-2011 >
  • Programa para Panamá (2012-2015) >
  • Plan de Desarrollo Integral de Pueblos Indígenas de Panamá 2013 >
  • ​Imaginando un futuro común: Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas de Panamá 2014 >
  • ​Informe Nacional de Desarrollo Humano Panamá 2014. El Futuro es ahora: Primera infancia, juventud y formación de capacidades para la vida >
  • ATLAS de Desarrollo Humano Local: Panamá 2015 >
  • ​ATLAS de Desarrollo Humano Local: Panamá 2015. Áreas Indígenas >
  • ​​Diagnóstico Situación de las mujeres indígenas de Panamá 2016 >
  • ​​Acelerando el desarrollo Humano: Inclusión de las Personas con Discapacidad 2016 >
  • ​Documento del programa para Panamá (2016-2020) >
  • ​Compromiso Nacional por la Educación 2017 >

​Sistema de las NACIONES UNIDAS en Panamá

  • Marco de Cooperación de las NACIONES UNIDAS para el Desarrollo de Panamá 2002-2006 >
  • ​Evaluación Común de País 2005 y Marco de Cooperación para el Desarrollo en Panamá 2007-2011 >
  • ​Marco de Cooperación para el Desarrollo entre Las NACIONES UNIDAS y el Gobierno de Panamá 2012-2015. Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio >
  • ​Marco de Cooperación de Las NACIONES UNIDAS para el Desarrollo de Panamá 2016-2020 >
  • Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible Unsdcf Panamá 2021-2025 >

Voluntariado

Oportunidades de Voluntariado

¡Únete a Nosotros y Marca la Diferencia!

¿Te apasiona ayudar a los demás? ¿Quieres ser parte de un movimiento que busca erradicar la pobreza en Panamá? La Iniciativa «Panamá Sin Pobreza» te invita a formar parte de nuestro equipo de voluntarios comprometidos y dedicados.

¿Por Qué Ser Voluntario?

Al unirte a nuestro programa de voluntariado, no solo contribuirás al bienestar de comunidades vulnerables, sino que también tendrás la oportunidad de:

  • Desarrollar Nuevas Habilidades: Participa en capacitaciones y talleres que te permitirán crecer profesional y personalmente.
  • Hacer Nuevas Amistades: Conéctate con personas que comparten tus mismos valores y deseos de hacer el bien.
  • Dejar una Huella Positiva: Ayuda a transformar vidas y comunidades a través de tus acciones.
  • Obtener Reconocimiento: Recibe certificaciones y reconocimientos por tu valiosa contribución.

Áreas de Voluntariado:

Ofrecemos diversas oportunidades para que puedas elegir la que mejor se adapte a tus habilidades e intereses:

Historias de Voluntarios:

Conoce las experiencias de nuestros voluntarios y cómo han impactado en las comunidades:

Ana Pérez: «Ser voluntaria me ha permitido conocer realidades que desconocía y contribuir a mejorar la vida de muchas personas. Ha sido una experiencia transformadora.»

Carlos Gómez: «La iniciativa ‘Panamá Sin Pobreza’ me dio la oportunidad de poner mis habilidades al servicio de los demás. Es gratificante ver cómo mi tiempo y esfuerzo generan un cambio real.»

¿Cómo Unirte?

¡Es muy fácil! Sigue estos sencillos pasos:

  1. Completa el Formulario de Inscripción: Formulario de Inscripción
  2. Asiste a una Sesión Informativa: Te enviaremos detalles sobre nuestras próximas sesiones informativas.
  3. Participa en la Capacitación Inicial: Prepárate para tu rol con nuestras sesiones de capacitación.
  4. Comienza a Voluntariar: ¡Empieza a hacer la diferencia desde el primer día!

Contacta con Nosotros:

Si tienes alguna pregunta o necesitas más información, no dudes en contactarnos a través de:


Únete a Nosotros Hoy Mismo y Sé Parte del Cambio!

En «Panamá Sin Pobreza» creemos que cada acción cuenta. Con tu ayuda, podemos construir un Panamá más justo y solidario para todos. ¡Esperamos contar contigo!

Une tu RSE y tu Marca Personal

Si eres: representante de una empresa, organización, entidad; o eres: un influencer en las redes sociales; o eres: coach, formador, conferencista, escritor, artista o famoso; te invitamos a que sumes tu Programa Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o tu Marca Personal (MP), a INICIATIVA PANAMÁ SIN POBREZA.

Ademas, podrás adquirir una “Certificación como Persona, Empresa u Organización Solidaria” con su respectivo SELLO SOLIDARIO, el cual podrás insertar en todas tus: Webs, redes, certificados, Hojas de Vida y mucho mas, lo que te brindará una imagen pública de compromiso, reputación, responsabilidad y altruismo social y humanitario, ante tu comunidad y ante tus clientes, proveedores, seguidores y beneficiarios.

Cómo abordamos la integración:

  • Juntos podemos integrar tu actual Programa de RSE a nuestra Estrategia de combate a la pobreza.
  • Juntos podemos iniciar un nuevo Programa RSE, basado en nuestra Estrategia de combate a la pobreza.
  • Puedes utilizar, toda nuestra marca e imagen pública, como tu marketing social personal o corporativo.
  • Cualquier otra recomendación e innovación en materia de utilizar, apoyar o mejorar nuestra Estrategia de combate a la pobreza.

Para consultas: info@panamasinpobreza.org

Obtén tu Sello Solidario

Certificación y Sello Solidario

¿Qué es la Certificación Solidaria y cómo funciona?

Iniciativa Panamá Sin Pobreza ofrece una Estrategia complementaria de tipo particular para la reducción más acelerada de la pobreza, el hambre y la desigualdad en Panamá.  Su Plan de Acción agrupa cuatro Planes Estratégicos de Desarrollo, con una propuesta programática de 13 Programas de Desarrollo; El Plan 1 o Plan Panamá Solidario; vinculado al desarrollo estratégico del sector agrícola y rural, plantea un sistema de comercio solidario, donde cada hogar, empresa, organización y entidad, puede involucrarse como consumidores solidarios y éticos  de los productos y servicios que ofrecen los pequeños productores agrícolas, agro industriales, artesanos, pescadores artesanales y otras vinculados a condiciones de pobreza y vulnerabilidad, a fin de que estos, puedan mejorar su condición laboral e incrementar sus ingresos familiares.  A su vez, este Plan da la base económica para la viabilidad financiera de toda la INICIATIVA.

El sistema de Certificación y Sello Solidario tiene como propósito:

  • Garantizar a los beneficiarios programas de desarrollo efectivos, efectivos, equitativos, sostenibles y de riesgo bajo.
  • Garantiza a los consumidores de los productos y servicios que ofrecen nuestros beneficiarios, y que son distribuidos por nuestra cuenta, que éstos, cumplen con especiales estándares sociales, económicos y medioambientales.
  • Garantiza a nuestros clientes, proveedores, comunidad y donantes en general, que los productos, servicios, programas y proyectos, que ofrecemos, para lograr nuestro objetivo social de acelerar la reducción de la pobreza en Panamá, se mantengan siempre con ese norte, que nuestra fiabilidad, transparencia y rendición de cuentas, cumplan con los estándares mínimos, a los que nuestra comunidad de stakeholders aspira.

Cumpliéndose, esas tres garantías, INICIATIVA ofrece las siguientes Certificaciones Solidarias:

  1. Productos Solidarios.
  2. Agro industrias Solidarias.
  3. Hogares Solidarios.
  4. Empresas, Organizaciones, Entidades, profesionales (Independientes, coach,..) Solidarios.
  5. Entre otras…

Cada una de las anteriores, se basan en características, acciones y oportunidades específicas. Actualmente en configuración. Una vez los interesados, cumplan los estándares de la Certificación Solidaria, podrán optar, y por tiempo definido del  SELLO SOLIDARIO.

Estamos Configurando todo el paquete informativo, para que usted pueda apoyarnos, con aquel o aquellos que se adapten a sus requerimientos. Mayor información:  info@panamasinpobreza.org

Une tu RSE y tu Marca Personal

marzo 14, 2024 por admin

Si eres: representante de una empresa, organización, entidad; o eres: un influencer en las redes sociales; o eres: coach, formador, conferencista, escritor, artista o famoso; te invitamos a que sumes tu Programa Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o tu Marca Personal (MP), a INICIATIVA PANAMÁ SIN POBREZA.

Ademas, podrás adquirir una “Certificación como Persona, Empresa u Organización Solidaria” con su respectivo SELLO SOLIDARIO, el cual podrás insertar en todas tus: Webs, redes, certificados, Hojas de Vida y mucho mas, lo que te brindará una imagen pública de compromiso, reputación, responsabilidad y altruismo social y humanitario, ante tu comunidad y ante tus clientes, proveedores, seguidores y beneficiarios.

Cómo abordamos la integración:

  • Juntos podemos integrar tu actual Programa de RSE a nuestra Estrategia de combate a la pobreza.
  • Juntos podemos iniciar un nuevo Programa RSE, basado en nuestra Estrategia de combate a la pobreza.
  • Puedes utilizar, toda nuestra marca e imagen pública, como tu marketing social personal o corporativo.
  • Cualquier otra recomendación e innovación en materia de utilizar, apoyar o mejorar nuestra Estrategia de combate a la pobreza.

Para consultas: info@panamasinpobreza.org

Sé un Consumidor Solidario

Un Consumidor Solidario, es toda aquella persona que representando a su hogar, empresa, organización o entidad, se suscribe, para consumir solidariamente, los productos y servicios, que Iniciativa Panamá Sin Pobreza les ofrece y que provienen directamente de los productores (Agricultores, agro industriales, artesanos, pescadores y otros conexos), y que de manera previa han pasado un proceso de Certificación Solidaria.

Cada consumidor solidario, deberá obtener su Certificación Solidaria, que para cada caso, tendrá diferentes niveles de estandarización.


ÚNETE COMO HOGAR SOLIDARIO

Hazte Socio

¡QUIERO  HACERME  SOCIO/A!

Reducir la pobreza, el hambre y la desigualdad, SOLO se puede realizar gracias a personas como tú.

Escoge el monto de dinero que deseas donar mensualmente, suscríbete y a principio de cada mes, te llegará un email con el link de pago, para que realices el proceso de donación.


$20.00


$50.00


$100.00


$500.00


$1,000.00


OTRA

Cómo puedes ayudarnos

Iniciativa Panamá Sin Pobreza

TE AGRADECEMOS POR SER PARTE DE LA MAYOR INICIATIVA SOCIAL CREADA EN PANAMÁ, PARA ACELERAR LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA, EL HAMBRE Y LA DESIGUALDAD EN NUESTRO PAÍS.

Ahora a la Acción

Como ya eres parte de esta INICIATIVA, éstas son tus primeras tareas, cada icono y botón siguiente cumple una acción: 

(por favor, no cierres esta página hasta haber terminado)

 1. Síguenos y suscríbete en nuestras redes sociales:

Linkedin


Facebook


Twitter


Instagram


Whatsapp


Youtube

2. Comparte Iniciativa Panamá Sin Pobreza con tus contactos, amigos y compañeros

3. Ayúdanos con tu DONACIÓN, ya que será el empujón que necesitamos para poner en marcha, toda la estrategia de combate a la pobreza, expresada en nuestro Plan de Acción.  Así podremos asegurar e incrementar la producción de alimentos, oportunidades y nuevos empleos, claves para erradicar la pobreza y sus secuelas.

¡SI QUIERO DONAR!

4. Únete como SOCIO/A, así podrás involucrarte más activamente.  Con tu DONACIÓN MENSUAL RECURRENTE, darás sostenibilidad a la INICIATIVA, haciendo que nuestros Programas de Desarrollo abarquen la mayor cantidad de territorio y beneficien a la mayor cantidad de personas pobres y vulnerables de nuestro país.

¡SI QUIERO HACERME SOCIO/A!

5. 
Si eres: representante de una empresa, organización, entidad; o eres: un influencer en las redes sociales; o eres: coach, formador, conferencista, escritor, artista o famoso;  te invitamos a que sumes tu Programa Responsabilidad Social Empresarial (RSE) o Marca Personal (MP), a la INICIATIVA. Ademas, podrás adquirir una «Certificación como Persona, Empresa u Organización Solidaria» con su respectivo SELLO SOLIDARIO, el cual podrás insertar en todas tus: Webs, redes, certificados, Hojas de Vida y mucho mas, lo que te brindará una imagen pública de compromiso, reputación, responsabilidad y altruismo social y humanitario, ante tu comunidad y ante tus clientes, seguidores y beneficiarios.

MÁS SOBRE RSE Y MARCA PERSONAL


MÁS SOBRE CERTIFICACIÓN SOLIDARIA

6. 
Te gusta ayudar solidariamente, quieres una mejora sustancial de nuestro país, te hace bien ayudar a otros, esta es tu oportunidad. Súmate a la INICIATIVA.  ¿Quieres participar de nuestro voluntariado?

¡SI QUIERO SER VOLUNTARIO!

7. 

Herencias y Legados

Tú puedes continuar construyendo un futuro sin pobreza en Panamá. Aún cuando ya no estés, miles de personas que día a día se esfuerzan por superar la pobreza, pueden recibir tu apoyo. Consigue que tu voluntad impulse más cambios en sus vidas, incluyendo a Iniciativa Panamá Sin Pobreza en tu testamento.

Es una forma de expresar un acto de consciencia, una forma de devolver a tu país parte de lo que nos da en vida, cada día…

Al incluir a Iniciativa Panamá Sin Pobreza en tu testamento, dejarás algo tuyo a tu país y al país de los tuyos.

donaciones@panamasinpobreza.org