Red Panamá Solidaria

Red Panamá Solidaria

La situación

¿Sabías que cada día, más de 350 mil panameños pobres, campesinos e indígenas, luchan por sobrevivir desde el campo?
Junto a sus familias —más de 220 mil productores— viven con apenas $2.43 diarios, y eso es todo la que tienen para comer, vestirse, moverse, educar a sus hijos y soñar con un futuro.

Los pequeños productores siembran para alimentar al país, pero enfrentan un sistema injusto: escaso financiamiento, los intermediarios dominan el mercado, los precios de insumos y tecnologías suben cada día, el cambio climático arruina sus cosechas, y la mayoría de las veces deben vender por debajo del costo, y esperar entre 1 y 3 meses para cobrar. Pierden todo. Abandonan sus tierras. Y con ellas, se va también la esperanza de un futuro más justo y sostenible para todos.

No es falta de trabajo. Es falta de oportunidades justas.
Es hora de cambiar esta realidad.

Mientras tanto, tú como consumidor…

  • Pagas precios altos en productos agrícolas.
  • Buscas mejores precios, haciendo largas filas a largas horas, con gran hacinamiento de personas y juega vivo, madrugando a altas horas, sin seguridad, con tranques,con frío, calor, lluvia y sol, y de forma esporádica.
  • No sabes si el producto que compras es nacional, fresco, inocuo, o de calidad.
  • No tienes acceso a la gran variedad de productos existentes, ni a puntos de venta baratos, cercanos, accesibles y permanentes.
  • Pagas mucho a los transportistas, o estos no quieren llevar tus compras, o es una molestia para ellos.
  • Tienes que cargar tus compras a pie hasta tu casa, a largas distancias y bajo las inclemencias del tiempo.
  • No encuentras canales directos de compra digitales.

La Solución

La Red Panamá Solidaria une a hogares y productores con un solo propósito: erradicar la pobreza en las áreas rurales y las zonas indígenas desde el consumo diario.

Metas (2025-2035)


66 Mil

Productores beneficiarios

1,2 millones

Hogares solidarios

4 millones

Consumidores beneficiados

6 Mil

Empleos generados

260 Mil

panameños sacados de la pobreza

Apoyo para la preparación de una propuesta de consultoría para proveer servicios de Asistencia Técnica a Asociaciones, Cooperativas y Grupos de la Agricultura Familiar (ACGAFs) u organizaciones de productores en la elaboración e implementación de planes de negocio, innovación y mercadeo, con el propósito de reducir pérdidas postcosecha, aumentar el valor de sus productos y mejorar su acceso al mercado​.


Nuestro socio Aninver (Aninver Development Partners) está preparando una propuesta al Banco Interamericano de Desarrollo y al Gobierno de Panamá, a través del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) para una posible tarea de consultoría titulada: Servicios de Asistencia Técnica a ACGAFs para la Elaboración de CPNIMs, Formulación e Implementación de PNIMs para Organizaciones de Productores en la Elaboración e Implementación de Planes de Negocio de Innovación y Mercadeo.


Contexto y Antecedentes

El Gobierno de Panamá, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha firmado el Contrato de Préstamo No. 5316/OC para implementar el Proyecto de Innovación Agropecuaria Sostenible e Inclusiva (PIASI). Este proyecto tiene como objetivo mejorar la seguridad alimentaria y los ingresos de pequeños agricultores familiares.

El área de intervención abarca 21 distritos seleccionados en función de criterios como niveles de inseguridad alimentaria, inclusión en el Plan Colmena, pobreza y presencia de pequeños productores. De estos, ocho distritos se encuentran en territorios indígenas o tienen una población indígena significativa.

El proyecto está estructurado en tres componentes principales:

  1. Innovación Productiva Sostenible – Fomenta la adopción de sistemas agroecológicos mediante Fincas de Innovación Agroecológicas Participativas (FIAP), Bonos de Innovación Agroecológica (BIA), asistencia técnica y proyectos de investigación participativa. Está a cargo del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP).
  2. Innovación de Mercado Incluyente – Busca reducir pérdidas postcosecha, agregar valor a productos agropecuarios y mejorar el acceso de los agricultores al mercado. Incluye la formulación e implementación de Planes de Negocio e Innovación de Mercado (PNIM) y la capacitación de jóvenes en negocios rurales. Su ejecución está a cargo del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).
  3. Gestión Digital de Información y Procesos – Fortalece las capacidades de gestión del IDIAP y el MIDA para garantizar la sostenibilidad del proyecto.

El presupuesto total del proyecto es de $46.6 millones y su plazo de ejecución es de cinco años.


Objetivos del Proyecto

Objetivo General:
  • Brindar asistencia técnica a las organizaciones de productores (ACGAFs) en la elaboración e implementación de planes de negocio, innovación y mercadeo, con el propósito de reducir pérdidas postcosecha, aumentar el valor de sus productos y mejorar su acceso al mercado.
Objetivos Específicos:
  • Fortalecer los conocimientos y habilidades de los miembros de las ACGAFs en la gestión de negocios.
  • Apoyar en la identificación, formulación e implementación de proyectos que reduzcan pérdidas postcosecha y aumenten el valor de los productos.
  • Facilitar el acceso a mercados mediante la estructuración de planes de negocio e innovación.

Alcance Detallado del Trabajo

La firma consultora deberá proporcionar asistencia técnica en tres actividades clave:

  1. Elaboración de Conceptos de Planes de Negocio e Innovación de Mercado (CPNIMs)
    • Acompañar a las ACGAFs en la transformación de ideas en Conceptos de Plan de Negocio e Innovación de Mercado (CPNIMs).
    • Garantizar la participación activa de todos los miembros de las ACGAFs.
    • Identificación y análisis de problemas y sus causas relacionadas con pérdidas postcosecha y acceso al mercado.
    • Evaluación y selección de soluciones viables basadas en criterios de factibilidad, costo y riesgos.
  2. Formulación de Planes de Negocio e Innovación de Mercado (PNIMs)
    • Elaborar 200 PNIMs, asegurando su viabilidad técnica, económica y administrativa.
    • Apoyar a las ACGAFs en su formalización legal, fortalecimiento de capacidades gerenciales y obtención de cofinanciamiento.
    • Garantizar que los PNIMs cumplan con las políticas de salvaguardas ambientales y sociales del BID y las normativas nacionales.
  3. Implementación de Planes de Negocio e Innovación de Mercado (PNIMs)
    • Supervisar la ejecución de 100 PNIMs seleccionados, asegurando el cumplimiento de calidad, costos y tiempos.
    • Apoyar en infraestructura, adquisición de equipamiento y vinculación con mercados.
    • Monitorear y reportar el avance de los PNIMs.
    • Capacitar en gestión de negocios, comercio digital y sostenibilidad ambiental.

Tiempo de Ejecución

  • El plazo de ejecución de los servicios es de 30 meses, incluyendo la elaboración de CPNIMs, formulación de PNIMs y su implementación.

DESCRIPCIÓN DE PERFILES:

______________________

1. COORDINADOR O GERENTE DE LOS SERVICIOS

Calificaciones Generales

  • Profesional graduado Profesional graduado en ciencias económicas, ciencias agrícolas, ingeniería industrial o afines, con maestría en gerencia de proyectos, desarrollo rural, en administración, o certificaciones equivalentes a PM4R, PMP, PMI y PMO.
  • Mínimo 10 años de experiencia general en el campo de su competencia, contados a partir de la emisión de su título.

Competencia para el trabajo

  • Haber realizado al menos 2 trabajos con duración mínima de dos años en calidad de coordinador o asesor técnico de programas de desarrollo agrícola y/o rural, o de desarrollo de planes de negocio enfocado en mercado, o de agro negocio, o de fortalecimiento a grupos asociativos (cooperativas o similares)

Experiencia en la región y dominio del idioma

  • Al menos uno de los trabajos como coordinador o asesor técnico de programas de desarrollo agrícola y/o rural o de desarrollo de planes de negocio enfocado en mercado, o de agronegocio, o de fortalecimiento a grupos asociativos (cooperativas o similares) debe haber sido desarrollado en Latinoamérica.
  • Dominio del idioma español es una condición excluyente.

______________________

2. ESPECIALISTAS EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Calificaciones Generales

  • Profesional graduado Profesional graduado en ciencias económicas, ingeniería o afines. Deseable con maestría y/o especialización en formulación y/o evaluación de proyectos.
  • Mínimo 8 años de experiencia general en el campo de su competencia, contados a partir de la emisión de su título.

Competencia para el trabajo

  • Haber sido el especialista principal en la formulación y/o implementación de al menos de 3 planes de negocios.
  • Al menos un plan de negocio formulado y/o implementado estuvo vinculado a mercadeo de productos agropecuarios.

Experiencia en la región y dominio del idioma

  • Al menos uno de los trabajos como especialista principal en la formulación y/o implementación de planes de negocios debe haber sido desarrollado en Latinoamérica. Dominio del idioma español es una condición excluyente.

______________________

3. ESPECIALISTAS EN MERCADEO

Calificaciones Generales

  • Profesional graduado en ciencias económicas, administrativas, de mercadeo, o afines. Deseable con maestría y/o especialización en mercadotecnia
  • Mínimo 8 años de experiencia general en el campo de su competencia, contados a partir de la emisión de su título.

Competencia para el trabajo

  • Haber participado en la formulación y/o implementado de al menos 3 planes de negocios, cuyo apoyo esté vinculado al tema de mercadeo.
  • Al menos un plan de negocio formulado y/o implementado estuvo vinculado a mercadeo de productos agropecuarios.

Experiencia en la región y dominio del idioma

  • Al menos uno de los trabajos participando en la formulación y/o implementación de planes de negocio debe haber sido desarrollado en Latinoamérica. Dominio del idioma español es una condición excluyente.


Informe sobre la Ocupación y el Empleo en Panamá 2024

[  Actualizado:  julio 2024  ]

La ocupación en Panamá en 2024, se estima, alcanza una tasa del 92.3%, 0.3% menos que en 2023 (92.6%), ubicándose en 1,965,593 personas, obteniendo un incremento de 26,977 personas ocupadas respecto al año 2023. Este incremento se observó en ambos sexos (13,060 hombres y 13,932 mujeres) y en la población joven de 15 a 24 años (433 jóvenes) y adulta de 25 y más años (23,306 adultos). Se estima que hay 1,149,380 ocupados (93.8%) y 816,228 ocupadas (90.3%); asimismo, 258,592 ocupados jóvenes (81.6%) y 1,703,763 ocupados adultos (94.2%). El Empleo Pleno representa el 52.9%, el Empleo informal no agrícola representa el 48.2% y el desempleo representa el 7.7%


Metodología: Para determinar la caracterización, evolución y proyección de la ocupación y el empleo en Panamá, se han tomado los datos de las siguientes fuentes:

  • Las Estadísticas del Trabajo – Encuesta Continua de Hogares, suministradas por el INEC.
  • El Documento sobre La Ocupación y el Empleo en Panamá, preparado por INICIATIVA y anexado al final de este Informe.

La Ocupación en Panamá 2024

Nivel nacional

  • En 2024, se estima que la ocupación en la República de Panamá, alcanza a unos 1,965,593 personas, con una tasa de ocupación del 92.3%; o sea, que 9 de cada 10 panameños económicamente activos (PEA) está ocupado en Panamá.

Nivel de áreas geográficas

  • 1,424,615 personas ocupadas residían en el área urbana (91.2%), 540,978 personas ocupadas en el área rural (95.5%) y 97,203 personas ocupadas en las zonas indígenas (97.9%). Para las áreas urbana y rural se observa un aumento en esta población de 24,732 y 2,245 personas, respectivamente; mientras que en las indígenas, el aumento es de 613 personas.
  • Porcentualmente, la ocupación se distribuye en un 91.7% en las áreas urbanas y en un 8.3% en áreas rurales, donde se incluyen las zonas indígenas en un 27.3%

Nivel de provincias

  • Las provincias con mayor número de ocupados son: Panamá con 807 mil, Panamá Oeste con 324 mil y Chiriquí con 174 mil; las mayores tasas de ocupación se concentran en: Herrera con el 98.0%, Darién con el 98.0% y Los Santos con el 97.5%.
  • Las provincias que tuvieron los mayores crecimientos porcentuales en su población ocupada, respecto a 2023, fueron: Panamá (42.1%), Panamá Oeste (27.9%) y Coclé (13.1%), en términos absolutos que aumentaron el número de ocupados en 11 mil, 7,5 mil y 3,5 mil personas, respectivamente.

Nivel de comarcas indígenas

  • 80,692 personas ocupadas residían en la Comarca Ngäbe Buglé (97.5%), 14,038 personas ocupadas en la Comarca Guna Yala (100.0%) y 2,472 personas ocupadas en la Comarca Emberá (98.9%). Para estas comarcas indígenas se observa un aumento en esta población de 796, 254 y -209 personas, respectivamente.

Por sexo

  • El 58.5% de los ocupados son hombres (1,149,380 ocupados) y el 41.5% son mujeres (816,228 ocupadas). El mayor crecimiento se da en las mujeres con 13,932 ocupadas, frente a los varones con 13,060 ocupados.

Por edad

Los segmentos con mayores crecimientos, fueron: los de 50 a 59 años con 12 mil, los de 60 a 69 años con 8,8 mil y los de 40 a 49 años con 5 mil.

Ranking de Ocupación o Empleo en Panamá 2024

Ranking de la Tasa de Ocupación o Empleo en Panamá 2024

Estimación de la Ocupación Total o General en Panamá, periodo 2013-2023

En este periodo hubo:

Nivel nacional

  • Un crecimiento de la ocupación en Panamá de 266,264 personas, pasando de 1,672,352 en 2013 con una tasa del 95.9% a 1,920,642 en 2023 con una tasa del 92.6%. La tasa de ocupación se redujo en -3.3 puntos porcentuales. El promedio de crecimiento anual fue de 26,626 personas.

Nivel de áreas geográficas

  • Un crecimiento en el área urbana de 246,373 personas ocupadas y en el área rural de 19,891 personas ocupadas; a su vez, en las zonas indígenas el número de ocupados se redujo en 3,472 personas ocupadas; el promedio de crecimiento anual fue de 24,637, 1,989 y -347 personas ocupadas, respectivamente. La tasa de ocupación en estas áreas, se redujo en -3.8, -1.7 y -1.4 puntos porcentuales, respectivamente.

Nivel de provincias

  • Las provincias con mayor crecimiento de ocupados, fueron: Panamá Oeste con 67 mil, Coclé con 32 mil y Bocas del Toro con 26 mil; los mayores crecimientos en las tasas de ocupación se concentraron en: Herrera, Bocas del Toro y Darién, con 0.6, 0.3 y 0.3 puntos porcentuales, respectivamente.
  • Las provincias con menor crecimiento de ocupados, fueron: Panamá con -122 mil, Los Santos con -2,2 mil y Chiriquí con -1,9 mil; los menores crecimientos en las tasas de ocupación se concentraron en: Panamá Oeste, Colón y Panamá, con -7.6, -5.3 y -3.4 puntos porcentuales, respectivamente.

Nivel de comarcas indígenas

  • La Comarca Ngäbe Buglé tuvo un crecimiento en la ocupación de 884 personas ocupadas; mientras que las comarcas Emberá y Guna Yala tuvieron crecimientos negativos con -2,3 mil y -2,0 mil personas ocupadas. El crecimiento de la tasa de ocupación para las comarcas Ngäbe Buglé y Emberá fue negativo de -1.9 y -0.9 puntos porcentuales, mientras que en la comarca Guna Yala, el crecimiento fue positivo de 1.0 puntos porcentuales.

Por sexo

  • El mayor crecimiento en la ocupación fue de las mujeres con 147,047 ocupadas, con un incremento negativo en su tasa de ocupación de -4.1 puntos porcentuales; mientras que el crecimiento en los hombres fue de 119,217 ocupados, teniendo un decrecimiento en la tasa de ocupación de -2.7 puntos porcentuales.
  • En 2023, la ocupación femenina tuvo el 41.4% de la ocupación, mientras que la ocupación masculina obtuvo el 58.6% de la ocupación.

Por edad

  • Los segmentos con mayor crecimiento, fueron: los de 50 a 59 años con 134 mil, los de 60 a 69 años con 86 mil y los de 40 a 49 años con 51 mil. La tasa de ocupación con mayor crecimiento se ubicó solo en el segmento de 70 y más años, con 0.9 puntos porcentuales respectivamente.
  • Los segmentos con menor crecimiento, fueron: los de 30-39 años con 31 mil y los de 15-19 años con 27 mil. Las tasa de ocupación con menor crecimiento se ubicó en los segmentos de 15-19 años, 20-24 años y 25-29 años, con -7.6, -6.9 y -6.7 puntos porcentuales respectivamente.

Proyección de la Ocupación Total o General en Panamá, periodo 2024-2034

En este periodo habrá:

Nivel nacional

  • Un crecimiento de la ocupación en Panamá de 269,772 personas, pasando de 1,965,593 en 2024 con una tasa del 92.3% a 2,235,365 en 2034 con una tasa del 90.3%. La tasa de ocupación se redujo en -2.1 puntos porcentuales. El promedio de crecimiento anual fue de 26,977 personas.

Nivel de áreas geográficas

  • Un crecimiento en el área urbana de 254,752 personas ocupadas y en el área rural de 15,020 personas ocupadas; a su vez, en las zonas indígenas el número de ocupados se redujo en 6,126 personas ocupadas; el promedio de crecimiento anual fue de 25,475, 1,502 y 613 personas ocupadas, respectivamente. La tasa de ocupación, se reducirá en las áreas urbanas y en las zonas indígenas en -2.6 y -1.8 puntos porcentuales, respectivamente; y aumentará en las áreas rurales en 0.3 puntos porcentuales.

Nivel de provincias

  • Las provincias con mayor crecimiento de ocupados, serán: Panamá con 113 mil, Panamá Oeste con 75 mil y Coclé con 35 mil; los mayores crecimientos en las tasas de ocupación se concentrarán en: Herrera, Bocas del Toro y Coclé, con 1.3, 0.7 y 0.1 puntos porcentuales, respectivamente.
  • Las provincias con menor crecimiento de ocupados, fueron: Chiriquí con 1,7 mil, Herrera con 307 y Los Santos con -4,8 mil; los menores crecimientos en las tasas de ocupación se concentraron en: Panamá Oeste, Chiriquí y Panamá, con -4.4, -2.1 y -1.9 puntos porcentuales, respectivamente.

Nivel de comarcas indígenas

  • Las Comarcas Ngäbe Buglé y Guna Yala tendrán un crecimiento en la ocupación de 7,9 mil y 254 personas ocupadas, respectivamente; mientras que la comarca Emberá tendrá crecimiento negativo con -2,3 mil y -2,1 mil personas ocupadas. El crecimiento de la tasa de ocupación para las comarcas Ngäbe Buglé y Emberá fueron negativos, de -2.0 y -11.3 puntos porcentuales, respectivamente; mientras que en la comarca Guna Yala, el crecimiento fue de 0.0 puntos porcentuales.

Por sexo

  • El mayor crecimiento en la ocupación será de las mujeres con 139,366 ocupadas, con un incremento negativo en su tasa de ocupación de -2.5 puntos porcentuales; mientras que el crecimiento en los hombres fue de 130,603 ocupados, teniendo un decrecimiento en la tasa de ocupación de -1.7 puntos porcentuales.
  • En el 2034, la ocupación femenina tendrá el 42.7% de la ocupación, mientras que la ocupación masculina tendrá el 57.3% de la ocupación.

Por edad

  • Los segmentos con mayor crecimiento, serán: los de 50 a 59 años con 131 mil, los de 60 a 69 años con 88 mil y los de 40 a 49 años con 51 mil. La tasa de ocupación no tendrá crecimiento positivo en ninguno de los segmentos.
  • Los segmentos con menor crecimiento, fueron: los de 30-39 años con 38 mil y los de 15-19 años con 17 mil. Las tasa de ocupación con menor crecimiento se ubicó en los segmentos de 15-19 años, 20-24 años y 25-29 años, con -8.3, -4.6 y -4.6 puntos porcentuales respectivamente.

Ocupados en Panamá por Categoría en la Ocupación 2024

General

  • En 2024, Se estimó que había 1,188,556 personas ocupadas, de las cuales el 55.9% trabajaban como Empleado, 30.7% por Cuenta propia, 1.8% trabajó como Patrono (dueño), 4.2% lo hace como Trabajador familiar (sin recibir ingreso o salario) y 0.0% era Miembro de una cooperativa de producción.
  • Dentro del grupo de los empleados, con relación a 2023, solo hubo incrementos en el Gobierno con 7,9 mil empleados y el Servicio doméstico con 735 empleados; mientras que los demás segmentos: Empresa privada, Organizaciones sin fines de lucro y Cooperativas, tuvieron reducciones de -2,9 mil, 639 y 363 empleados, respectivamente.
  • Dentro del Grupo de trabajadores, hubo crecimiento de la ocupación en los: Trabajadores por cuenta propia, Patronos (dueños), Trabajadores Familiares, de: 19 mil, 854 y 2,3 mil empleados, respectivamente. Solo los Miembros de una cooperativa de producción crecieron negativamente con -37 empleados.

Estimación de la Ocupación por Categoría en la Ocupación en Panamá, periodo 2013-2023

En este periodo hubo:

General

  • Un Aumento en la población Trabajadora de 266,264 ocupados: 184 mil Trabajadores por Cuenta propia, 51 mil Empleados, 14 mil Patronos (dueños), 16 mil Trabajadores familiares (sin recibir ingreso o salario) y -357 Miembros de una cooperativa de producción.
  • El aumento de la población empleada se divide así: 77 mil del Gobierno, 9,6 mil del Servicio Doméstico, -25 mil del Empresa privada, -7,4 mil de Organizaciones sin fines de lucro y -2,7 mil de Cooperativas.

Proyección de la Ocupación por Categoría en la Ocupación en Panamá, periodo 2024-2034

En este periodo habrá:

General

  • Un Aumento en la población Trabajadora de 272,196 ocupados: 190 mil Trabajadores por Cuenta propia, 48 mil Empleados, 8 mil Patronos (dueños), 23 mil Trabajadores familiares (sin recibir ingreso o salario) y -4 Miembros de una cooperativa de producción.
  • El aumento de la población empleada se dividirá así: 79 mil del Gobierno, 7,3 mil del Servicio Doméstico, -29 mil de la Empresa privada, -6,3 mil de Organizaciones sin fines de lucro y -2,1 mil de Cooperativas.

Ocupados en Panamá según la Ocupación 2024

General

  • En 2024, las ocupaciones con más crecimiento, fueron:
    • Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados, con 7,4 mil ocupados.
    • Profesionales, científicos e intelectuales, con 5,4 mil ocupados.
    • Artesanos y trabajadores de la minería, la construcción, la industria manufacturera, la mecánica y ocupaciones afines, con 5,3 mil ocupados.
  • Con menos crecimiento, fueron:
    • Operadores de instalaciones fijas y máquinas; ensambladores, conductores y operadores de maquinarias móviles, con 1,3 mil ocupados.
    • Técnicos y profesionales de nivel medio, con 788 ocupados.
    • Directores y gerentes de los sectores público, privado y de organizaciones de interés social, con -1,5 mil ocupados.

Estimación de Ocupados en Panamá según la Ocupación, periodo 2013-2023

En este periodo hubo:

General

  • Más crecimiento, en las siguientes ocupaciones:
    • Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados, con 74 mil ocupados.
    • Profesionales, científicos e intelectuales, con 54 mil ocupados.
    • Artesanos y trabajadores de la minería, la construcción, la industria manufacturera, la mecánica y ocupaciones afines, con 53 mil ocupados.
  • Menos crecimiento, en las siguientes ocupaciones:
    • Operadores de instalaciones fijas y máquinas; ensambladores, conductores y operadores de maquinarias móviles, con 13 mil ocupados.
    • Técnicos y profesionales de nivel medio, con 7,8 mil ocupados.
    • Directores y gerentes de los sectores público, privado y de organizaciones de interés social, con -15 mil ocupados.

Proyección de Ocupados en Panamá según la Ocupación, periodo 2024-2034

En este periodo habrá:

General

  • Más crecimiento, en las siguientes ocupaciones:
    • Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados, con 74 mil ocupados.
    • Profesionales, científicos e intelectuales, con 53 mil ocupados.
    • Artesanos y trabajadores de la minería, la construcción, la industria manufacturera, la mecánica y ocupaciones afines, con 53 mil ocupados.
  • Menos crecimiento, en las siguientes ocupaciones:
    • Operadores de instalaciones fijas y máquinas; ensambladores, conductores y operadores de maquinarias móviles, con 13 mil ocupados.
    • Técnicos y profesionales de nivel medio, con 7,8 mil ocupados.
    • Directores y gerentes de los sectores público, privado y de organizaciones de interés social, con -15 mil ocupados.

Ocupados en Panamá según Categoría en la Actividad Económica 2024

General

En 2024, las ocupaciones con más crecimiento, fueron:

  • En el Sector primario:
    • Agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y actividades de servicios conexas, con 2,1 mil ocupados.
  • En el Sector Secundario:
    • Industrias manufactureras, con 2,7 mil ocupados.
    • Explotación de minas y canteras, con 640 ocupados.
    • Suministro de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento, con 507 ocupados.
  • En el sector Terciario:
    • Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, con 3,7 mil ocupados.
    • Enseñanza, con 3,5 mil ocupados.
    • Hoteles y restaurantes, con 3,4 mil ocupados.

En este periodo, las ocupaciones con peor crecimiento, fueron:

  • En el Sector Primario:
    • .
  • En el Sector Secundario:
    • Construcción, con -3,9 mil ocupados.
    • Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, con -67 ocupados
  • En el sector Terciario:
    • Actividades profesionales, científicas y técnicas, con -243 ocupados.

Estimación de Ocupados en Panamá según Categoría en la Actividad Económica, periodo 2013-2023

En este periodo, las ocupaciones con más crecimiento, fueron:

  • En el Sector Primario:
    • Agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y actividades de servicios conexas, con 11 mil ocupados.
  • En el Sector Secundario:
    • Industrias manufactureras, con 20 mil ocupados.
    • Explotación de minas y canteras, con 4 mil ocupados.
    • Suministro de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento, con 3 mil ocupados.
  • En el sector Terciario:
    • Servicios sociales y relacionados con la salud humana, con 36 mil ocupados.
    • Enseñanza, con 34 mil ocupados.
    • Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas, con 33 mil ocupados.

En este periodo, las ocupaciones con peor crecimiento, fueron:

  • En el Sector Primario:
    • .
  • En el Sector Secundario:
    • Construcción, con -26 mil ocupados.
  • En el sector Terciario:
    • Información y comunicación, con -452 ocupados.

Proyección de Ocupados en Panamá según Categoría en la Actividad Económica, periodo 2024-2034

En este periodo, las ocupaciones con más crecimiento, serán:

  • En el Sector primario:
    • Agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y actividades de servicios conexas, con 21 mil ocupados.
  • En el Sector Secundario:
    • Industrias manufactureras, con 27 mil ocupados.
    • Explotación de minas y canteras, con 6 mil ocupados.
    • Suministro de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento, con 5 mil ocupados.
  • En el sector Terciario:
    • Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, con 37 mil ocupados.
    • Enseñanza, con 35 mil ocupados.
    • Hoteles y restaurantes, con 34 mil ocupados.

En este periodo, las ocupaciones con peor crecimiento, fueron:

  • En el Sector Primario:
    • .
  • En el Sector Secundario:
    • Construcción, con -39 mil ocupados.
    • Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, con -666 ocupados.
  • En el sector Terciario:
    • Actividades profesionales, científicas y técnicas, con -2,4 mil ocupados.

Empleados en Panamá por tamaño de la empresa donde Trabajan 2024

En 2024, las ocupaciones crecieron así:

  • Menos de 5, con 2 mil empleados.
  • 5 a 10, con 376 empleados.
  • 11 a 19, con 542 empleados.
  • 20 a 49, con 990 empleados.
  • 50 y más, con 1 mil empleados.

Estimación de Empleados en Panamá por tamaño de la empresa donde Trabajan, periodo 2013-2023

En este periodo, las ocupaciones crecieron así:

  • En 2024, las ocupaciones crecieron así:
  • Menos de 5, con 22 mil empleados.
  • 5 a 10, con 3,7 mil empleados.
  • 11 a 19, con 5,4 mil empleados.
  • 20 a 49, con 9,8 mil empleados.
  • 50 y más, con 10 mil empleados.

Proyección de Empleados en Panamá por tamaño de la empresa donde Trabajan, periodo 2024-2034

En este periodo, las ocupaciones crecerán así:

  • Menos de 5, con 22 mil empleados.
  • 5 a 10, con 3,7 mil empleados.
  • 11 a 19, con 5,4 mil empleados.
  • 20 a 49, con 9,9 mil empleados.
  • 50 y más, con 10 mil empleados.

Mediana de Salario Mensual de la Población Empleada en Panamá 2024

Ranking de Salario Mensual Provincial

Mediana de Salario Mensual por Actividad Económica

DOCUMENTO DE TRABAJO

___________________

El Trabajo Agrícola en Panamá

Informe sobre el Trabajo Agrícola en Panamá 2025

[  Actualizado:  febrero 2025  ]

La ocupación agrícola en Panamá en 2024, se estima, alcanza una tasa del 14.6%, respecto a la ocupación general, 0.1% menos que en 2023 (14.7%), ubicándose en 287,114 personas, obteniendo un incremento de 2,094 personas ocupadas respecto al año 2023. Este incremento se observó en ambos sexos (722 hombres y 1,401 mujeres) y en la población joven de 15 a 29 años (1,001 jóvenes) y adulta de 30 y más años (1,254 adultos). Se estima que hay 216,898 ocupados (18.9%) y 70,245 ocupadas (8.6%); asimismo, 63,109 ocupados jóvenes (28.5%) y 157,4444 ocupados adultos (71.4%). El Empleo agrícola Pleno representa el 15.3% y el Empleo agrícola informal (estimado) representa el 84.7%


Metodología: Para determinar la caracterización, evolución y proyección de la ocupación y el empleo en Panamá, se han tomado los datos de las siguientes fuentes:

  • Las Estadísticas del Trabajo – Encuesta Continua de Hogares, suministradas por el INEC.
  • El Documento sobre El Trabajo Agrícola en Panamá, preparado por INICIATIVA y anexado al final de este Informe.

El Trabajo Agrícola en Panamá 2024

Nivel nacional

  • General. En 2024, se estima que la ocupación agrícola en Panamá, alcanza a unos 287,114 personas, con una tasa de ocupación del 14.6%; o sea, que 1 de cada 10 panameños económicamente activos (PEA) está ocupado en el sector agrícola en Panamá.
  • Plena. En 2024, se estima que la ocupación agrícola plena en Panamá, alcanza a unos 43,858 personas, con una tasa de ocupación del 15.3%; o sea, que 1.5 de cada 10 panameños económicamente activos (PEA) está ocupado plenamente en el sector agrícola en Panamá.
  • Informal (estimada). En 2024, se estima que la ocupación agrícola informal (estimada) en Panamá, alcanza a unos 243,256 personas, con una tasa de ocupación agrícola informal (estimada) del 84.7%; o sea, que 8 de cada 10 panameños económicamente activos (PEA) está ocupado informalmente en el sector agrícola en Panamá.

Nivel de áreas geográficas

  • 38,244 personas ocupadas residen en el área urbana (2.7%), 248,870 personas ocupadas en el área rural (46.0%) y 67,797 personas ocupadas en las zonas indígenas (69.7%). Para las áreas urbana y rural se observa un aumento en esta población de 1,265 y 829 personas, respectivamente; mientras que en las indígenas, el aumento es negativo de -266 personas.

Nivel de provincias

  • Las provincias tienen 219,317 ocupados agrícolas (11.7%), de los cuales, 42,909 son plenos (19.6%) y 176,408 son informales (estimados) (80.4%).

Nivel de comarcas indígenas

  • Las comarcas indígenas tienen 67,797 ocupados agrícolas (69.7), de los cuales, 949 son plenos (1.4%) y 66,848 son informales (estimados) (98.6%).

Por sexo

  • Los hombres tienen 216,898 ocupados agrícolas (18.9%), de los cuales, 40,018 son plenos (18.5%) y 176,879 son informales (estimados) (81.5%).
  • Las mujeres tienen 70,245 ocupados agrícolas (8.6%), de los cuales, 3,840 son plenos (5.5%) y 66,406 son informales (estimados) (94.5%).

Por edad

  • Los jóvenes de 15-29 años tiene 63,109 ocupados agrícolas, con una tasa del 28.6%; los adultos de 30 y más años tiene 157,444 ocupados agrícolas, con una tasa del 71.4%. Ambos segmento aumentaron el número de ocupados en 1,001 y 1,254 ocupados, respectivamente.

Situación de la Ocupación Agrícola en Panamá, años: 2024 y 2034

Ocupados Agrícolas en Panamá por Categoría en la Ocupación 2024

General

  • En 2024, Se estimó que había 287,129 personas ocupadas en el sector agrícola, de las cuales: 11,372 tenian ocupación plena( Estimada) (15.6%) y 62,,877 tenian ocupación informal (estimada) (84.7%)
  • 124,116 ocupados eran Trabajadores por Cuenta Propia (20.0%), 19,202 ocupados eran plenos(15.5%), y 104,832 ocupados será informales (84.7%)
  • 79,594 ocupados eran Trabajadores familiares (78.8%), 19,202 ocupados eran plenos(15.6%), y 67,435 ocupados serán informales (84.7%)

Situación de la Ocupación Agrícola en Panamá, por Categoría en la Ocupación, años 2042 y 2034

Empleados Agrícolas en Panamá por tamaño de la empresa donde Trabajan 2024

En 2024, las empresas con:

  • Menos de 5, tenían 41 mil empleados, 55.5%. Crecimiento 73 personas.
  • 5 a 10, tenían 10 mil empleados, 14.0%. Crecimiento -55 personas.
  • 11 a 19, tenían 2,8 mil empleados, 3.8%. Crecimiento -151 personas.
  • 20 a 49, tenían 2,3 mil empleados, 3.1%. Crecimiento -37 personas.
  • 50 y más, tenían 17 mil empleados, 23.5%. Crecimiento -118 personas.

Mediana de Salario Mensual de la Población Empleada Agrícola en Panamá 2024

Ranking de Salario Agrícola Mensual Provincial

DOCUMENTO DE TRABAJO

___________________

La Informalidad y el Empleo Informal en Panamá

Informe sobre la Informalidad y el Empleo Informal en Panamá 2025

[  Actualizado:  febrero 2025  ]

El empleo informal en Panamá en 2024, se estima, alcanza una tasa del 48.2%, respecto a la ocupación en Panamá, 0.8% más que en 2023 (47.4%), ubicándose en 789,557 personas, obteniendo un incremento de 24,405 personas ocupadas informales respecto al año 2023. Este incremento se observó en ambos sexos (13,269 hombres y 11,136 mujeres); se estima que hay 445,498 ocupados (45.4%) y 344,059 ocupadas (41.6%).


Metodología: Para determinar la caracterización, evolución y proyección de la ocupación y el empleo en Panamá, se han tomado los datos de las siguientes fuentes:

  • Las Estadísticas del Trabajo – Encuesta Continua de Hogares, suministradas por el INEC.
  • El Documento sobre La Informalidad y el Empleo Informal en Panamá, preparado por INICIATIVA y anexado al final de este Informe.

El Empleo Informal No Agrícola en Panamá 2024

Nivel nacional

  • En 2024, se estima que el empleo informal en la República de Panamá, alcanza a unos 789,557 personas, con una tasa de ocupación del 48.2%; o sea, que 5 de cada 10 panameños económicamente activos (PEA) está ocupado informalmente en Panamá.

Nivel de áreas geográficas

  • 766,615 de los ocupados residen a nivel de provincias con una tasa de empleo informal de 47.7% y 22,942 se concentran en las zonas indígenas, con una tasa de empleo informal de 77.9%.
  • La informalidad a nivel de provincia aumentó en 0.8 puntos porcentuales (23,755 personas), y a nivel de zonas indígenas, se redujo en -0.3 puntos porcentuales (650 personas).

Nivel de provincias

  • Las provincias con mayor número de ocupados informales son: Panamá con 342 mil, Panamá Oeste con 145 mil y Chiriquí con 66 mil; las mayores tasas de ocupación se concentran en: Darién con el 65.5%, Bocas del Toro con el 61.3% y Los Santos con el 54.5%.
  • Las provincias con menor número de ocupados informales son: Herrera con 22 mil, Los Santos con 18 mil y Darién con 9 mil; las menores tasas de ocupación se concentran en: Chiriquí con el 47.5%, Colón con el 47.0% y Panamá con el 44.8%.

Nivel de comarcas indígenas

  • 13,676 personas ocupadas informales residían en la Comarca Ngäbe Buglé (71.2%), 8,720 personas ocupadas en la Comarca Guna Yala (91.6%) y 546 personas ocupadas en la Comarca Emberá (74.8%). Para estas comarcas indígenas se observa un aumento en esta población de 511, 219 y -78 personas, respectivamente.

Por sexo

  • El 56.4% de los ocupados son hombres (445,498 ocupados) y el 43.6% son mujeres (344,059 ocupadas). El mayor crecimiento se da en los hombres con 13,269 ocupados, frente a las mujeres con 11,136 ocupados.

Por edad

Ranking de Empleo Informal en Panamá 2024

Ranking de la Tasa de Empleo Informal en Panamá 2024

Estimación del Empleo Informal en Panamá, periodo 2013-2023

En este periodo hubo:

Nivel nacional

  • Un crecimiento de la ocupación informal en Panamá de 235,480 personas, pasando de 529,672 en 2013 con una tasa del 38.6% a 765,152 en 2023 con una tasa del 47.4%. La tasa de ocupación informal se redujo en 8.8 puntos porcentuales. El promedio de crecimiento anual fue de 23,548 personas.

Nivel de áreas geográficas

  • Un crecimiento a nivel provincial de 233,379 personas ocupadas informales y en las zonas indígenas fue de 2,101 personas ocupadas informales. La tasa de ocupación en estas áreas, fue de 9.1 y -6.7 puntos porcentuales, respectivamente.

Nivel de provincias

  • Las provincias con mayor crecimiento de ocupados informales, fueron: Panamá Oeste con 52 mil, Panamá con 41 mil y Bocas del Toro con 15 mil; los mayores crecimientos en las tasas de ocupación informal se concentraron en: Colón, Panamá y Panamá Oeste, con 13.1, 10.7 y 10.0 puntos porcentuales, respectivamente.
  • Las provincias con menor crecimiento de ocupados informales, fueron: Darién, Los Santos y Chiriquí con 3 mil, 1 mil y -3,4 mil personas; los menores crecimientos en las tasas de ocupación informal se concentraron en: Los Santos, Veraguas y Chiriquí, con 3.4, 2.1 y -3.9 puntos porcentuales, respectivamente.

Nivel de comarcas indígenas

  • La Comarca Ngäbe Buglé tuvo un crecimiento en la ocupación informal de 2,8 mil personas ocupadas; mientras que las comarcas Emberá y Guna Yala tuvieron crecimientos negativos con -654 mil y -64 mil personas ocupadas. El crecimiento de la tasa de ocupación informal para la comarca Ngäbe Buglé fue negativo de -10.7 puntos porcentuales, mientras que en las comarcas Emberá y Guna Yala, el crecimiento fue positivo de 3.6 y 0.8 puntos porcentuales.

Por sexo

  • El mayor crecimiento en la ocupación informal fue de los hombres con 132,379 ocupadas, con un incremento en su tasa de ocupación de 6.8 puntos porcentuales; mientras que el crecimiento en las mujeres fue de 103,101 ocupados, teniendo un crecimiento en la tasa de ocupación de 2.3 puntos porcentuales.
  • En 2023, la ocupación femenina tuvo el 41.4% de la ocupación, mientras que la ocupación masculina obtuvo el 45.0% de la ocupación.

Por edad

Proyección del Empleo Informal en Panamá, periodo 2024-2034

En este periodo habrá:

Nivel nacional

  • Un crecimiento de la ocupación en Panamá de 244,285 personas, pasando de 789,557 en 2024 con una tasa del 48.2% a 1,033,842 en 2034 con una tasa del 55.0%. La tasa de ocupación aumentará en 6.7 puntos porcentuales. El promedio de crecimiento anual fue de 24,429 personas.

Nivel de áreas geográficas

  • Un crecimiento en las provincias de 237,317 personas ocupadas informalmente y en las zonas indígenas de 6,733 personas ocupadas informalmente. La tasa de ocupación informal, aumentará en las provincias y se reducirá en las zonas indígenas, en 6.8 y -1.5 puntos porcentuales, respectivamente.

Nivel de provincias

  • Las provincias con mayor crecimiento de ocupados informales, serán: Panamá con 130 mil, Panamá Oeste con 58 mil y Bocas del Toro con 17 mil; los mayores crecimientos en las tasas de ocupación informal se concentraran en: Colón, Panamá y Panamá Oeste, con 10.8, 9.4 y 6.8 puntos porcentuales, respectivamente.
  • Las provincias con menor crecimiento de ocupados informales, fueron: Darién, Los Santos y Chiriquí, con 2 mil, 52 y -1 mil ocupados, respectivamente; los menores crecimientos en las tasas de ocupación se concentraron en: Coclé, Veraguas y Chiriquí, con 2.0, 1.0 y -2.7 puntos porcentuales, respectivamente.

Nivel de comarcas indígenas

  • Las Comarcas Ngäbe Buglé y Guna Yala tendrán un crecimiento en la ocupación informal de 5 mil y 2 mil personas ocupadas, respectivamente; mientras que la comarca Emberá tendrá crecimiento negativo con -546 personas ocupadas. El crecimiento de la tasa de ocupación informal para las comarcas Ngäbe Buglé y Emberá fueron negativos, de -3.0 y -74.8 puntos porcentuales, respectivamente; mientras que en la comarca Guna Yala, el crecimiento fue de 3.0 puntos porcentuales.

Por sexo

  • El mayor crecimiento en la ocupación informal será de los hombres con 132,714 ocupadas, con un incremento en su tasa de ocupación de 3.5 puntos porcentuales; mientras que el crecimiento en las mujeres fue de 111,357 ocupados, teniendo un crecimiento en la tasa de ocupación informal de 1.7 puntos porcentuales.
  • En el 2034, la ocupación femenina tendrá el 43.6% de la ocupación, mientras que la ocupación masculina tendrá el 56.4% de la ocupación.

Por edad

Ocupados Informales en Panamá por Categoría en la Ocupación 2024

General

  • En 2024, Se estima que hay 789,557 personas ocupadas informalmente, de las cuales el 35.8% trabajaban como Empleado, 57.5% por Cuenta propia, 4% trabajó como Patrono (dueño), 2.7% lo hace como Trabajador familiar (sin recibir ingreso o salario) y 0.002% era Miembro de una cooperativa de producción.
  • Los incrementos de la ocupación informal, están dentro de los grupos de: los empleados, con 4,195 ocupados (2,5 mil en los grupos de la empresa privada, Organizaciones sin fines de lucro y Cooperativas), 1,6 mil ocupados en el Servicio doméstico, 18 mil en los Trabajadores por cuenta propia, 1 mil en los Patronos (dueños), 696 en los Trabajadores Familiares y -22 en los Miembros de una cooperativa de producción.
  • La tasa de informalidad, se manifestó así: los empleados con 28.5% (32.5% en los grupos de la empresa privada, Organizaciones sin fines de lucro y Cooperativas), en el Servicio doméstico con 100.0%, en los Trabajadores por cuenta propia con 88.0%, en los Patronos (dueños) con 67.1%, en los Trabajadores Familiares con 25.5% y en los Miembros de una cooperativa de producción con 100.0%.

Estimación de la Ocupación Informal por Categoría en la Ocupación en Panamá, periodo 2013-2023

En este periodo hubo:

General

  • Un Aumento en la población Trabajadora informal de 235,480 ocupados: 177 mil Trabajadores por Cuenta propia, 41 mil Empleados (21 mil en las empresas, ONGs y cooperativas, y 19 mil en el servicio doméstico), 12 mil Patronos (dueños), 4,9 mil Trabajadores familiares (sin recibir ingreso o salario) y -325 Miembros de una cooperativa de producción.

Proyección de la Ocupación Informal por Categoría en la Ocupación en Panamá, periodo 2024-2034

En este periodo habrá:

General

  • Un Aumento en la población Trabajadora informal de 244,256 ocupados: 184 mil Trabajadores por Cuenta propia, 42 mil Empleados (25 mil de Empresas, ONGs y Cooperativas, y 16 mil del servicio doméstico), 11 mil Patronos (dueños), 7 mil Trabajadores familiares (sin recibir ingreso o salario) y -19 Miembros de una cooperativa de producción.
  • Para el 2034, la tasa de empleo informal, se desarrollará así: 93.7% en los Trabajadores por cuenta propia, 78.5% en los Patronos (dueños), 31.2% en los Empleados (38.1% en las Empresas, ONGs y Cooperativas, y 100.0% del servicio doméstico), 27.0% en los Trabajadores familiares (sin recibir ingreso o salario) y 0.0% Miembros de una cooperativa de producción.

Ocupados Informales en Panamá según la Ocupación 2024

General

  • En 2024, las ocupaciones con más crecimiento, fueron:
    • Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados, con 8 mil ocupados.
    • Artesanos y trabajadores de la minería, la construcción, la industria manufacturera, la mecánica y ocupaciones afines, con 7 mil ocupados.
    • Operadores de instalaciones fijas y máquinas; ensambladores, conductores y operadores de maquinarias móviles, con 2 mil ocupados.
  • Con menos crecimiento, fueron:
    • Directores y gerentes de los sectores público, privado y de organizaciones de interés social, con 410 ocupados.
    • Profesionales, científicos e intelectuales, con 109 ocupados.
    • Agricultores y trabajadores agropecuarios, forestales, de la pesca y caza, con -117 ocupados.

Estimación de Ocupados Informales en Panamá según la Ocupación, periodo 2013-2023

En este periodo hubo:

General

  • Más crecimiento, en las siguientes ocupaciones:
    • Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados, con 83 mil ocupados.
    • Artesanos y trabajadores de la minería, la construcción, la industria manufacturera, la mecánica y ocupaciones afines, con 73 mil ocupados.
    • Trabajadores no calificados de los servicios, la minería, construcción, industria manufacturera transporte y otras ocupaciones elementales, con 43 mil ocupados.
  • Menos crecimiento, en las siguientes ocupaciones:
    • Directores y gerentes de los sectores público, privado y de organizaciones de interés social, con 4 mil ocupados.
    • Profesionales, científicos e intelectuales, con 1 mil ocupados.
    • Agricultores y trabajadores agropecuarios, forestales, de la pesca y caza, con -1 mil ocupados.

Proyección de Ocupados Informales en Panamá según la Ocupación, periodo 2024-2034

En este periodo habrá:

General

  • Más crecimiento, en las siguientes ocupaciones:
    • Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados, con 83 mil ocupados.
    • Artesanos y trabajadores de la minería, la construcción, la industria manufacturera, la mecánica y ocupaciones afines, con 73 mil ocupados.
    • Trabajadores no calificados de los servicios, la minería, construcción, industria manufacturera transporte y otras ocupaciones elementales, con 43 mil ocupados.
  • Menos crecimiento, en las siguientes ocupaciones:
    • Directores y gerentes de los sectores público, privado y de organizaciones de interés social, con 4 mil ocupados.
    • Profesionales, científicos e intelectuales, con 1 mil ocupados.
    • Agricultores y trabajadores agropecuarios, forestales, de la pesca y caza, con -1 mil ocupados.

Ocupados Informales en Panamá según Categoría en la Actividad Económica 2024

General

En 2024, las ocupaciones con más crecimiento, fueron:

  • En el Sector primario:
    • Agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y actividades de servicios conexas, con 1,7 mil ocupados.
  • En el Sector Secundario:
    • Construcción, con 4 mil ocupados.
    • Industrias manufactureras, con 985 ocupados.
  • En el sector Terciario:
    • Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas, con 4,8 mil ocupados.
    • Transporte, almacenamiento y correo, con 4,9 mil ocupados.
    • Hoteles y restaurantes, con 3,9 mil ocupados.

En este periodo, las ocupaciones con menos crecimiento, fueron:

  • En el Sector Primario:
    • .
  • En el Sector Secundario:
    • Suministro de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento, con 122 ocupados.
    • Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, con 8 ocupados.
    • Explotación de minas y canteras, con -5 ocupados.
  • En el sector Terciario:
    • Enseñanza, con -971 ocupados.
    • Actividades profesionales, científicas y técnicas, con -734 ocupados.
    • Actividades financieras y de seguros, con -293 ocupados.

Estimación de Ocupados Informales en Panamá según Categoría en la Actividad Económica, periodo 2013-2023

En este periodo, las ocupaciones con más crecimiento, fueron:

  • En el Sector Primario:
    • Agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y actividades de servicios conexas, con 3,7 mil ocupados.
  • En el Sector Secundario:
    • Construcción, con 44 mil ocupados.
    • Industrias manufactureras, con 9 mil ocupados.
    • Suministro de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento, con 690 ocupados.
  • En el sector Terciario:
    • Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas, con 54 mil ocupados.
    • Transporte, almacenamiento y correo, con 50 mil ocupados.
    • Hoteles y restaurantes, con 33 mil ocupados.

En este periodo, las ocupaciones con menos crecimiento, fueron:

  • En el Sector Primario:
    • .
  • En el Sector Secundario:
    • Explotación de minas y canteras, con -1 mil ocupados.
  • En el sector Terciario:
    • Enseñanza, con 12 mil ocupados.
    • Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, con -4,5 mil ocupados.
    • Actividades financieras y de seguros, con -4,2 mil ocupados.

Proyección de Ocupados Informales en Panamá según Categoría en la Actividad Económica, periodo 2024-2034

En este periodo, las ocupaciones con más crecimiento, serán:

  • En el Sector Primario:
    • Agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y actividades de servicios conexas, con 17 mil ocupados.
  • En el Sector Secundario:
    • Construcción, con 40 mil ocupados.
    • Industrias manufactureras, con 9,8 mil ocupados.
    • Suministro de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento, con 1,2 mil ocupados.
  • En el sector Terciario:
    • Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas, con 48 mil ocupados.
    • Transporte, almacenamiento y correo, con 49 mil ocupados.
    • Hoteles y restaurantes, con 39 mil ocupados.

En este periodo, las ocupaciones con menos crecimiento, fueron:

  • En el Sector Primario:
    • .
  • En el Sector Secundario:
    • Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, con 82 ocupados.
    • Explotación de minas y canteras, con -51 ocupados.
  • En el sector Terciario:
    • Actividades profesionales, científicas y técnicas, con -7 mil ocupados.
    • Enseñanza, con -5 mil ocupados.
    • Actividades financieras y de seguros, con 937 ocupados.

Empleados Informales en Panamá, por sector en el empleo, según Categoría en la Actividad Económica 2024

En 2024, las ocupaciones crecieron así:

  • En empresas del sector formal, con 1,5 mil empleados.
  • En empresas del sector informal, con 20 mil empleados.
  • En hogares, con 1,9 mil empleados.

Estimación de Empleados Informales en Panamá, por sector en el empleo, según Categoría en la Actividad Económica, periodo 2013-2023

En este periodo, las ocupaciones crecieron así:

  • En empresas del sector formal, con 15 mil empleados.
  • En empresas del sector informal, con 200 mil empleados.
  • En hogares, con 19 mil empleados.

Proyección de Empleados Informales en Panamá, por sector en el empleo, según Categoría en la Actividad Económica, periodo 2024-2034

En este periodo, las ocupaciones crecerán así:

  • En empresas del sector formal, con 15 mil empleados.
  • En empresas del sector informal, con 200 mil empleados.
  • En hogares, con 19 mil empleados.

DOCUMENTO DE TRABAJO

___________________

El Empleo Pleno en Panamá

Informe sobre el Empleo Pleno en Panamá 2025

[  Actualizado:  febrero 2025  ]

El empleo pleno en Panamá en 2024, se estima, alcanza una tasa del 52.9% con respecto a la población ocupada, 0.9% menos que en 2023 (53.8%), ubicándose en 1,039,705 personas, obteniendo una reducción de -3,388 personas ocupadas respecto al año 2023. Esta reducción se observó en los hombres con -3,860 hombres, mientras que hubo aumento en las mujeres con 471 mujeres; Se estima que hay 613,905 ocupados (53.4%) y 425,799 ocupadas (52.2%).


Metodología: Para determinar la caracterización, evolución y proyección de la ocupación y el empleo en Panamá, se han tomado los datos de las siguientes fuentes:

  • Las Estadísticas del Trabajo – Encuesta Continua de Hogares, suministradas por el INEC.
  • El Documento sobre El Empleo Pleno en Panamá, preparado por INICIATIVA y anexado al final de este Informe.

El Empleo Pleno en Panamá 2024

Nivel nacional

  • En 2024, se estima que el empleo pleno en la República de Panamá, alcanza a unos 1,039,705 personas, con una tasa de ocupación del 52.9%; o sea, que 5 de cada 10 panameños ocupados tiene empleo pleno en Panamá.

Nivel de áreas geográficas

  • 885,584 personas empleadas plenamente residían en el área urbana (62.2%), 154,121 personas ocupadas en el área rural (28.5%) y 7,130 personas ocupadas en las zonas indígenas (7.3%). Para las áreas urbana y rural se observa una reducción en esta población de -1,314 y -2,074 personas, respectivamente; mientras que en las indígenas, aumentó en 6,499 personas.
  • Porcentualmente, la ocupación se distribuye en un 85.5% en las áreas urbanas y en un 14.5% en áreas rurales, donde se incluyen las zonas indígenas en un 5.0%

Nivel de provincias

  • Las provincias con mayor número de empleados plenos son: Panamá con 520 mil, Panamá Oeste con 177 mil y Chiriquí con 85 mil; las mayores tasas de empleo pleno se concentran en: Panamá con el 64.9%, Colón con el 56.5% y Panamá Oeste con el 55.2%.
  • Los Santos, fue la única provincia que tuvo crecimiento positivo en su tasa de empleo pleno con 51.0%, respecto a 2023 (50.5%). En términos absolutos las provincias que aumentaron el número de empleados plenos, fueron: Bocas del Toro, Coclé y Darién, en 706, 96 y 54 personas, respectivamente.

Nivel de comarcas indígenas

  • 5,812 empleados plenos residían en la Comarca Ngäbe Buglé (7.2%), 962 en la Comarca Guna Yala (6.9%) y 356 en la Comarca Emberá (14.4%). Para estas comarcas indígenas se observa un aumento en esta población de 278, -42 y -14 personas, respectivamente.

Por sexo

  • El 59.0% de los empleados plenos son hombres (613,905 empleados) y el 41.0% son mujeres (425,799 empleadas). Se dio crecimiento en las mujeres con 471 empleadas, frente a los varones con -3,860 empleados.

Por edad

—-

Ranking de Empleo Pleno en Panamá 2024

Ranking de la Tasa de Empleo Pleno en Panamá 2024

Estimación del Empleo Pleno en Panamá, periodo 2013-2023

En este periodo hubo:

Nivel nacional

  • Un crecimiento de la ocupación plena en Panamá de 33,936 personas, pasando de 1,009,157 en 2013 con una tasa del 60.3% a 1,112,296 en 2023 con una tasa del 53.8%. La tasa se redujo en -6.5 puntos porcentuales. El promedio de crecimiento anual fue de 3,394 personas.

Nivel de áreas geográficas

  • Un crecimiento en el área urbana de 44,060 personas ocupadas y una reducción en el área rural de -10,124 personas ocupadas; a su vez, en las zonas indígenas el número de ocupados plenos se redujo en -3,660 personas ocupadas; el promedio de crecimiento anual fue de 4,406, -1,012 y -366 personas ocupadas, respectivamente. La tasa de empleo pleno en estas áreas, se redujo en -9.7, -3.1 y -3.6 puntos porcentuales, respectivamente.

Nivel de provincias

  • Las provincias con mayor crecimiento de ocupados plenos, fueron: Bocas del Toro con 8 mil, Coclé con 3 mil y Darién con 1,4 mil; los mayores crecimientos en las tasas de ocupación se concentraron en: Los Santos y Veraguas, con 2.8 y 0.0 puntos porcentuales, respectivamente.
  • Las provincias con menor crecimiento de ocupados plenos, fueron: Panamá con -152 mil, Colón con -9 mil y Panamá Oeste con -5,5 mil; los menores crecimientos en las tasas de ocupación plena se concentraron en: Panamá Oeste, Colón y Panamá, con -17.7, -13.4 y -7.8 puntos porcentuales, respectivamente.

Nivel de comarcas indígenas

  • La Comarca Ngäbe Buglé tuvo un crecimiento en la ocupación plena de 3,062 personas ocupadas; mientras que las comarcas Emberá y Guna Yala tuvieron crecimientos negativos con 333 y 112 personas ocupadas. El crecimiento de la tasa de ocupación para las comarcas Ngäbe Buglé y Guna Yala fue positivo de 3.8 y 0.2 puntos porcentuales, mientras que en la comarca Emberá, el crecimiento fue negativo de -0.2 puntos porcentuales.

Por sexo

  • El mayor crecimiento en la ocupación plena fue de las mujeres con 60,742 ocupadas, con un incremento negativo en su tasa de ocupación de -2.6 puntos porcentuales; mientras que el crecimiento en los hombres fue de -26,806 ocupados, teniendo un decrecimiento en la tasa de ocupación de -9.0 puntos porcentuales.
  • En 2023, la tasa de ocupación plena femenina tuvo el 53.0% de la ocupación, mientras que la ocupación masculina obtuvo el 54.4% de la ocupación.

Por edad

Proyección del Empleo Pleno en Panamá, periodo 2024-2034

En este periodo habrá:

Nivel nacional

  • Un crecimiento negativo de la ocupación plena en Panamá de -33,884 personas, pasando de 1,039,705 en 2024 con una tasa del 52.9% a 1,005,820 en 2034 con una tasa del 45.0%. La tasa de ocupación se reducirá en -7.9 puntos porcentuales. El promedio de crecimiento anual fue de 3,388 personas.

Nivel de áreas geográficas

  • Crecimiento negativo en el área urbana con -20,178 personas ocupadas y en el área rural con -13,706 personas ocupadas; a su vez, en las zonas indígenas el número de ocupados aumentará en 2,217 personas ocupadas; el promedio de crecimiento anual será de -2,018, -1,371 y 222 personas ocupadas, respectivamente. La tasa de ocupación plena, se reducirá en las áreas urbanas y rurales en -10.2 y -4.4 puntos porcentuales, respectivamente; y aumentará en las zonas indígenas en 1.7 puntos porcentuales.

Nivel de provincias

  • Las provincias con mayor crecimiento de ocupados plenos, serán: Bocas del Toro con 7 mil, Coclé con 962 y Darién con 536; el mayor crecimiento en la tasa de ocupación plena se concentrará en Los Santos 4.9 puntos porcentuales.
  • Las provincias con menor crecimiento de ocupados plenos, serán: Panamá con -15 mil, Colón con -10 mil y Chiriquí con -8,9 mil; los menores crecimientos en las tasas de ocupación se concentraran en: Colón, Panamá Oeste y Panamá, con -12.0, -11.9 y -9.6 puntos porcentuales, respectivamente.

Nivel de comarcas indígenas

  • Las Comarcas Guna Yala y Emberá tendrán un crecimiento negativo en la ocupación plena de -418 y -142 personas ocupadas, respectivamente; mientras que la comarca Ngäbe Buglé tendrá crecimiento positivo con 2,7 mil personas ocupadas. El crecimiento de la tasa de ocupación plena para las comarcas Ngäbe Buglé, Emberá y Guna Yala, serán de 2.5, 41.9 y -3.0 puntos porcentuales.

Por sexo

  • El mayor crecimiento en la ocupación plena será de las mujeres con 4,713 ocupadas, con un incremento negativo en su tasa de ocupación plena de -7.1 puntos porcentuales; mientras que el crecimiento en los hombres fue negativo de -38,598 ocupados, teniendo un decrecimiento en la tasa de ocupación de -8.5 puntos porcentuales.
  • En el 2034, la ocupación femenina tendrá el 42.8% de la ocupación, mientras que la ocupación masculina tendrá el 57.2% de la ocupación.

Por edad

Ocupados Plenos en Panamá por Categoría en la Ocupación 2024

General

  • En 2024, Se estimó que había 911,234 personas ocupadas, de las cuales el 87.6% trabajaban como Empleado, 9.3% por Cuenta propia, 3.1% trabajó como Patrono (dueño) y 0.01% lo hace como Trabajador familiar (sin recibir ingreso o salario).
  • Dentro del grupo de los empleados, con relación a 2023, sólo hubo incrementos en el Gobierno con 7 mil empleados; mientras que los demás segmentos: Empresa privada, Organizaciones sin fines de lucro, Cooperativas y Servicio Doméstico, tuvo reducciones de -9 mil, -214, -287 y -197 empleados, respectivamente.
  • Dentro del Grupo de trabajadores, hubo reducción de la ocupación plena en los Trabajadores por cuenta propia con -828 trabajadores; mientras que, los Patronos (dueños) y Trabajadores Familiares aumentaron en 92 y 9 personas, respectivamente.

Estimación de la Ocupación por Categoría en la Ocupación en Panamá, periodo 2013-2023

En este periodo hubo:

General

  • Un Aumento en la población Trabajadora plena de 33,936 ocupados: 29 mil Empleados, 3,9 mil Patronos (dueños), 704 Trabajadores por Cuenta propia, 80 Trabajadores familiares (sin recibir ingreso o salario) y 0 Miembros de una cooperativa de producción.
  • El aumento de la población empleada plena se divide así: 75 mil del Gobierno, 23 mil del Servicio Doméstico, -64 mil del Empresa privada, -3 mil de Organizaciones sin fines de lucro y -2 mil de Cooperativas.

Proyección de la Ocupación por Categoría en la Ocupación en Panamá, periodo 2024-2034

En este periodo habrá:

General

  • Aumento en la población Trabajadora de 32,659 ocupados: 922 Patronos (dueños), 89 Trabajadores familiares (sin recibir ingreso o salario) y 0 Miembros de una cooperativa de producción.
  • Reducción en la población Trabajadora de: -8 mil Trabajadores por Cuenta propia y -25 mil Empleados.
  • Dentro de la población empleada se dividirá así: 71 mil del Gobierno, -1,9 mil del Servicio Doméstico, -91 mil de la Empresa privada, -2 mil de Organizaciones sin fines de lucro y -2 mil de Cooperativas.

Ocupados Plenos en Panamá según la Ocupación 2024

General

  • En 2024, las ocupaciones con más crecimiento, fueron:
    • Profesionales, científicos e intelectuales, con 4 mil ocupados.
    • Empleados de oficina, con 1,7 mil ocupados.
    • Trabajadores no calificados de los servicios, la minería, construcción, industria manufacturera transporte y otras ocupaciones elementales, con 1,3 mil ocupados.
  • Con menos crecimiento, fueron:
    • Artesanos y trabajadores de la minería, la construcción, la industria manufacturera,  la mecánica y ocupaciones afines, con -2,5 mil ocupados.
    • Operadores de instalaciones fijas y máquinas; ensambladores, conductores y operadores de maquinarias móviles, con -1,6 mil ocupados.
    • Directores y gerentes de los sectores público, privado y de organizaciones de interés social, con -1,4 mil ocupados.

Estimación de Ocupados Plenos en Panamá según la Ocupación, periodo 2013-2023

En este periodo hubo:

General

  • Más crecimiento, en las siguientes ocupaciones:
    • Profesionales, científicos e intelectuales, con 41 mil ocupados.
    • Empleados de oficina, con 17 mil ocupados.
    • Trabajadores no calificados de los servicios, la minería, construcción, industria manufacturera transporte y otras ocupaciones elementales, con 13 mil ocupados.
  • Menos crecimiento, en las siguientes ocupaciones:
    • Artesanos y trabajadores de la minería, la construcción, la industria manufacturera,  la mecánica y ocupaciones afines, con -25 mil ocupados.
    • Operadores de instalaciones fijas y máquinas; ensambladores, conductores y operadores de maquinarias móviles, con 16 mil ocupados.
    • Directores y gerentes de los sectores público, privado y de organizaciones de interés social, con -14 mil ocupados.

Proyección de Ocupados Plenos en Panamá según la Ocupación, periodo 2024-2034

En este periodo habrá:

General

  • Más crecimiento, en las siguientes ocupaciones:
    • Profesionales, científicos e intelectuales, con 41 mil ocupados.
    • Empleados de oficina, con 17 mil ocupados.
    • Trabajadores no calificados de los servicios, la minería, construcción, industria manufacturera transporte y otras ocupaciones elementales, con 13 mil ocupados.
  • Menos crecimiento, en las siguientes ocupaciones:
    • Artesanos y trabajadores de la minería, la construcción, la industria manufacturera,  la mecánica y ocupaciones afines, con -25 mil ocupados.
    • Operadores de instalaciones fijas y máquinas; ensambladores, conductores y operadores de maquinarias móviles, con 16 mil ocupados.
    • Directores y gerentes de los sectores público, privado y de organizaciones de interés social, con -14 mil ocupados.

Ocupados Plenos en Panamá según Categoría en la Actividad Económica 2024

General

En 2024, las ocupaciones con más crecimiento, fueron:

  • En el Sector primario:
    • Agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y actividades de servicios conexas, con 296 ocupados.
  • En el Sector Secundario:
    • Explotación de minas y canteras, con 589 ocupados.
    • Suministro de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento, con 336 ocupados.
  • En el sector Terciario:
    • Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, con 3,8 mil ocupados.
    • Enseñanza, con 2 mil ocupados.
    • Servicios sociales y relacionados con la salud humana, con 1,6 mil ocupados.

En este periodo, las ocupaciones con peor crecimiento, fueron:

  • En el Sector Primario:
    • .
  • En el Sector Secundario:
    • Construcción, con -8 mil ocupados.
    • Industrias manufactureras, con -763 ocupados.
    • Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, con -114 ocupados
  • En el sector Terciario:
    • Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas, con -2 mil ocupados.
    • Transporte, almacenamiento y correo, con -1,5 mil ocupados.
    • Actividades profesionales, científicas y técnicas, con -878 ocupados.

Estimación de Ocupados Plenos en Panamá según Categoría en la Actividad Económica, periodo 2013-2023

En este periodo, las ocupaciones con más crecimiento, fueron:

  • En el Sector Primario:
    • Agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y actividades de servicios conexas, con 7,7 mil ocupados.
  • En el Sector Secundario:
    • Explotación de minas y canteras, con 4 mil ocupados.
    • Suministro de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento, con 1,8 mil ocupados.
    • Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, con 175 ocupados.
  • En el sector Terciario:
    • Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, con 34 mil ocupados.
    • Enseñanza, con 24 mil ocupados.
    • Servicios sociales y relacionados con la salud humana, con 24 mil ocupados.

En este periodo, las ocupaciones con peor crecimiento, fueron:

  • En el Sector Primario:
    • .
  • En el Sector Secundario:
    • Construcción, con -68 mil ocupados.
    • Industrias manufactureras, con -9 mil ocupados.
  • En el sector Terciario:
    • Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas, con -18 mil ocupados.
    • Artes, entretenimiento y creatividad, con -2 mil ocupados.
    • Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas, con -2,4 mil ocupados.

Proyección de Ocupados en Panamá según Categoría en la Actividad Económica, periodo 2024-2034

En este periodo, las ocupaciones con más crecimiento, serán:

  • En el Sector Primario:
    • Agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y actividades de servicios conexas, con 2,9 mil ocupados.
  • En el Sector Secundario:
    • Explotación de minas y canteras, con 5,8 mil ocupados.
    • Suministro de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento, con 3,3 mil ocupados.
  • En el sector Terciario:
    • Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, con 38 mil ocupados.
    • Enseñanza, con 20 mil ocupados.
    • Servicios sociales y relacionados con la salud humana, con 16 mil ocupados.

En este periodo, las ocupaciones con peor crecimiento, fueron:

  • En el Sector Primario:
    • .
  • En el Sector Secundario:
    • Construcción, con -68 mil ocupados.
    • Industrias manufactureras, con -7,6 mil ocupados.
    • Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, con -1,1 mil ocupados
  • En el sector Terciario:
    • Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas, con -20 mil ocupados.
    • Transporte, almacenamiento y correo, con -15 mil ocupados.
    • Actividades profesionales, científicas y técnicas, con -3,2 mil ocupados.

DOCUMENTO DE TRABAJO

___________________

El Desempleo en Panamá

Informe sobre el Desempleo en Panamá 2025

[  Actualizado:  febrero 2025  ]

El desempleo en Panamá en 2024, se estima, alcanza una tasa de desempleo del 7.7%, 0.3% menos que en 2023 (7.4%), ubicándose en 163,423 personas, obteniendo un incremento de 7,798 personas ocupadas respecto al año 2023. Este incremento se observó en ambos sexos (3,328 hombres y 4,435 mujeres) y en la población joven de 15 a 24 años (2,120 jóvenes) y adulta de 25 y más años (5,626 adultos). Se estima que hay 75,638 desempleados (6.2%) y 87,770 desempleadas (9.7%); asimismo, 58,224 desempleados jóvenes (18.4%) y 105,147 desempleado adultos (5.8%).


Metodología: Para determinar la caracterización, evolución y proyección del desocupación y el desempleo en Panamá, se han tomado los datos de las siguientes fuentes:

  • Las Estadísticas del Trabajo – Encuesta Continua de Hogares, suministradas por el INEC.
  • El Documento sobre El Desempleo en Panamá, preparado por INICIATIVA y anexado al final de este Informe.

El Desempleo en Panamá 2024

Nivel nacional

  • En 2024, se estima que la desocupación en la República de Panamá, alcanza a unos 163,423 personas, con una tasa de desocupación del 7.7%; o sea, que aproximadamente 1 de cada 10 panameños económicamente activos (PEA) está desocupado en Panamá.

Nivel de áreas geográficas

  • 138,114 personas desocupadas residían en el área urbana (8.8%), 25,309 personas desocupadas en el área rural (4.5%) y 2,109 personas desocupadas en las zonas indígenas (2.1%). Para las áreas urbana y rural se observa un aumento en esta población de 7,447 y 351 personas, respectivamente; mientras que en las indígenas, el aumento es de 211 personas.
  • Porcentualmente, la desocupación se distribuye en un 84.5% en las áreas urbanas y en un 15.5% en áreas rurales, donde se incluyen las zonas indígenas en un 1.3%.

Nivel de provincias

  • Las provincias con mayor número de desocupados son: Panamá con 70 mil, Panamá Oeste con 46 mil y Colón con 13 mil; las mayores tasas de desocupación se concentran en: Panamá Oeste con el 12.6%, Colón con el 10.5% y Panamá con el 8.0%.
  • Las provincias que tuvieron los mayores crecimientos porcentuales en su población desocupada, respecto a 2023, fueron: Panamá (43.2%), Panamá Oeste (28.5%) y Colón (8.0%), en términos absolutos que aumentaron el número de desocupados en 3,5 mil, 3,1 mil y 202 mil personas, respectivamente.

Nivel de comarcas indígenas

  • 2,082 personas desocupadas residían en la Comarca Ngäbe Buglé (2.5%), 0 personas desocupadas en la Comarca Guna Yala (0.0%) y 27 personas desocupadas en la Comarca Emberá (1.1%). Para estas comarcas indígenas se observa un aumento en esta población de 208, 0 y 3 personas, respectivamente.

Por sexo

  • El 58.5% de los desocupados son hombres (75,638 desocupados) y el 41.5% son mujeres (87.770 ocupadas). El mayor crecimiento se da en las mujeres con 4,455 desocupadas, frente a los varones con 3,328 desocupados.

Por edad

  • Los jóvenes de 15-24 años tienen 58,224 desocupados, con una tasa del 81.6%; los adultos de 25 y más años tiene 105,147 desocupados, con una tasa del 94.2%. Ambos segmentos aumentaron el número de desocupados en 2,120 y 5,626 desocupados, respectivamente.

Ranking de Desempleo en Panamá 2024

Ranking de la Tasa de Desempleo en Panamá 2024

Estimación del Desempleo en Panamá, periodo 2013-2023

En este periodo hubo:

Nivel nacional

  • Un crecimiento de la desocupación en Panamá de 84,156 personas, pasando de 71,469 en 2013 con una tasa del 4.1% a 155,625 en 2023 con una tasa del 7.4%. La tasa de desocupación aumentó en 3.3 puntos porcentuales. El promedio de crecimiento anual fue de 8,416 personas.

Nivel de áreas geográficas

  • Un crecimiento en el área urbana de 73,833 personas desocupadas y en el área rural de 10,323 personas desocupadas; a su vez, en las zonas indígenas el número de desocupados creció en 1,399 personas desocupadas; el promedio de crecimiento anual fue de 7,383, 1,032 y 140 personas desocupadas, respectivamente. La tasa de desocupación en estas áreas, aumentó en 3.8, 1.7 y 1.4 puntos porcentuales, respectivamente.

Nivel de provincias

  • Las provincias con mayor crecimiento de desocupados, fueron: Panamá Oeste con 31 mil, Panamá con 25 mil y Colón con 7 mil; los mayores crecimientos en las tasas de desocupación se concentraron en: Panamá Oeste, Colón y Panamá, con 7.6, 5.3 y 3.4 puntos porcentuales, respectivamente.
  • Las provincias con menor crecimiento de ocupados, fueron: Los Santos con 452, Darién con 61 y Herrera con -252; los menores crecimientos en las tasas de desocupación se concentraron en: Bocas del Toro, Darién y Herrera, con -0.3, -0.3 y -0.6 puntos porcentuales, respectivamente.

Nivel de comarcas indígenas

  • Las Comarcas Ngäbe Buglé, Emberá y Guna Yala tuvieron un crecimiento en la ocupación de 1,530, 24 y -155 personas desocupadas, respectivamente. El crecimiento de la tasa de desocupación para estas comarcas fue de 1.9, 0.9 y -1.0 puntos porcentuales, respectivamente.

Por sexo

  • El mayor crecimiento en la desocupación fue de las mujeres con 37,405 desocupadas, con un incremento en su tasa de desocupación de 4.1 puntos porcentuales; mientras que el crecimiento en los hombres fue de 46,751 desocupados, teniendo un crecimiento en la tasa de desocupación de 2.7 puntos porcentuales.
  • En 2023, la desocupación femenina tuvo el 52.7% de la desocupación, mientras que la desocupación masculina obtuvo el 46.5% de la desocupación.

Por edad

  • En los jóvenes de 15-24 años aumentó en 23,247 desocupados, quedando en 56,104 personas, con una tasa del 15.7%. En los adultos de 25 y más años aumentó en 60,909 desocupados, quedando en 99,521 personas, con una tasa del 4.0%.

Proyección del Desempleo en Panamá, periodo 2024-2034

En este periodo habrá:

Nivel nacional

  • Un crecimiento de la desocupación en Panamá de 77,978 personas, pasando de 163,423 en 2024 con una tasa del 7.7% a 241,401 en 2034 con una tasa del 9.7%. La tasa de desocupación aumentará en 2.1 puntos porcentuales. El promedio de crecimiento anual será de 7,798 personas.

Nivel de áreas geográficas

  • Un crecimiento en el área urbana de 79,191 personas desocupadas y en el área rural de -1,213 personas desocupadas; a su vez, en las zonas indígenas el número de desocupados crecerá en 2,109 personas desocupadas; el promedio de crecimiento anual será de 7,383, 1,032 y 140 personas desocupadas, respectivamente. La tasa de desocupación en estas áreas, aumentará en 2.6, -0.3 y 1.8 puntos porcentuales, respectivamente.

Nivel de provincias

  • Las provincias con mayor crecimiento de desocupados, serán: Panamá Oeste con 35 mil, Panamá con 31 mil y Chiriquí con 4,5 mil; los mayores crecimientos en las tasas de desocupación se concentrarán en: Panamá Oeste, Chiriquí y Panamá, con 4.4, 2.1 y 1.9 puntos porcentuales, respectivamente.
  • Las provincias con menor crecimiento de ocupados, serán: Darién con 271, Los Santos con 36 y Herrera con -727; los menores crecimientos en las tasas de desocupación se concentrarán en: Coclé, Bocas del Toro y Herrera, con -0.1, -0.7 y -1.3 puntos porcentuales, respectivamente.

Nivel de comarcas indígenas

  • Las Comarcas Ngäbe Buglé, Emberá y Guna Yala tendrán un crecimiento en la ocupación de 2,082, 27 y 0 personas desocupadas, respectivamente. El crecimiento de la tasa de desocupación para estas comarcas será de 2.0, 11.3 y 0.0 puntos porcentuales, respectivamente.

Por sexo

  • El mayor crecimiento en la desocupación será de las mujeres con 44,553 desocupadas, con un incremento en su tasa de desocupación de 2.5 puntos porcentuales; mientras que el crecimiento en los hombres será de 33,278 desocupados, teniendo un crecimiento en la tasa de desocupación de 1.7 puntos porcentuales.
  • En 2023, la desocupación femenina tendrá el 54.9% de la desocupación, mientras que la desocupación masculina obtendrá el 45.1% de la desocupación.

Por edad

En los jóvenes de 15-24 años aumentará en 21,203 desocupados, quedando en 79,428 personas, con una tasa del 23.5%. En los adultos de 25 y más años aumentará en 56,263 desocupados, quedando en 161,411 personas, con una tasa del 7.5%.

DOCUMENTO DE TRABAJO

___________________

La Ocupación y el Empleo en Panamá

Informe sobre la Ocupación y el Empleo en Panamá 2025

[  Actualizado:  febrero 2025  ]

La ocupación en Panamá en 2024, se estima, alcanza una tasa del 92.3%, 0.3% menos que en 2023 (92.6%), ubicándose en 1,965,593 personas, obteniendo un incremento de 26,977 personas ocupadas respecto al año 2023. Este incremento se observó en ambos sexos (13,060 hombres y 13,932 mujeres) y en la población joven de 15 a 24 años (433 jóvenes) y adulta de 25 y más años (23,306 adultos). Se estima que hay 1,149,380 ocupados (93.8%) y 816,228 ocupadas (90.3%); asimismo, 258,592 ocupados jóvenes (81.6%) y 1,703,763 ocupados adultos (94.2%). El Empleo Pleno representa el 52.9%, el Empleo informal no agrícola representa el 48.2% y el desempleo representa el 7.7%


Metodología: Para determinar la caracterización, evolución y proyección de la ocupación y el empleo en Panamá, se han tomado los datos de las siguientes fuentes:

  • Las Estadísticas del Trabajo – Encuesta Continua de Hogares, suministradas por el INEC.
  • El Documento sobre La Ocupación y el Empleo en Panamá, preparado por INICIATIVA y anexado al final de este Informe.

La Ocupación en Panamá 2024

Nivel nacional

  • En 2024, se estima que la ocupación en la República de Panamá, alcanza a unos 1,965,593 personas, con una tasa de ocupación del 92.3%; o sea, que 9 de cada 10 panameños económicamente activos (PEA) está ocupado en Panamá.

Nivel de áreas geográficas

  • 1,424,615 personas ocupadas residían en el área urbana (91.2%), 540,978 personas ocupadas en el área rural (95.5%) y 97,203 personas ocupadas en las zonas indígenas (97.9%). Para las áreas urbana y rural se observa un aumento en esta población de 24,732 y 2,245 personas, respectivamente; mientras que en las indígenas, el aumento es de 613 personas.
  • Porcentualmente, la ocupación se distribuye en un 91.7% en las áreas urbanas y en un 8.3% en áreas rurales, donde se incluyen las zonas indígenas en un 27.3%

Nivel de provincias

  • Las provincias con mayor número de ocupados son: Panamá con 807 mil, Panamá Oeste con 324 mil y Chiriquí con 174 mil; las mayores tasas de ocupación se concentran en: Herrera con el 98.0%, Darién con el 98.0% y Los Santos con el 97.5%.
  • Las provincias que tuvieron los mayores crecimientos porcentuales en su población ocupada, respecto a 2023, fueron: Panamá (42.1%), Panamá Oeste (27.9%) y Coclé (13.1%), en términos absolutos que aumentaron el número de ocupados en 11 mil, 7,5 mil y 3,5 mil personas, respectivamente.

Nivel de comarcas indígenas

  • 80,692 personas ocupadas residían en la Comarca Ngäbe Buglé (97.5%), 14,038 personas ocupadas en la Comarca Guna Yala (100.0%) y 2,472 personas ocupadas en la Comarca Emberá (98.9%). Para estas comarcas indígenas se observa un aumento en esta población de 796, 254 y -209 personas, respectivamente.

Por sexo

  • El 58.5% de los ocupados son hombres (1,149,380 ocupados) y el 41.5% son mujeres (816,228 ocupadas). El mayor crecimiento se da en las mujeres con 13,932 ocupadas, frente a los varones con 13,060 ocupados.

Por edad

  • Los jóvenes de 15-24 años tienen 258,592 ocupados, con una tasa del 81.6%; los adultos de 25 y más años tiene 1,703,763 ocupados, con una tasa del 94.2%. Ambos segmentos aumentaron el número de ocupados en 433 y 23,306 ocupados, respectivamente.

Ranking de Ocupación o Empleo en Panamá 2024

Ranking de la Tasa de Ocupación o Empleo en Panamá 2024

Estimación de la Ocupación Total o General en Panamá, periodo 2013-2023

En este periodo hubo:

Nivel nacional

  • Un crecimiento de la ocupación en Panamá de 266,264 personas, pasando de 1,672,352 en 2013 con una tasa del 95.9% a 1,920,642 en 2023 con una tasa del 92.6%. La tasa de ocupación se redujo en -3.3 puntos porcentuales. El promedio de crecimiento anual fue de 26,626 personas.

Nivel de áreas geográficas

  • Un crecimiento en el área urbana de 246,373 personas ocupadas y en el área rural de 19,891 personas ocupadas; a su vez, en las zonas indígenas el número de ocupados se redujo en -3,472 personas ocupadas; el promedio de crecimiento anual fue de 24,637, 1,989 y -347 personas ocupadas, respectivamente. La tasa de ocupación en estas áreas, se redujo en -3.8, -1.7 y -1.4 puntos porcentuales, respectivamente.

Nivel de provincias

  • Las provincias con mayor crecimiento de ocupados, fueron: Panamá Oeste con 67 mil, Coclé con 32 mil y Bocas del Toro con 26 mil; los mayores crecimientos en las tasas de ocupación se concentraron en: Herrera, Bocas del Toro y Darién, con 0.6, 0.3 y 0.3 puntos porcentuales, respectivamente.
  • Las provincias con menor crecimiento de ocupados, fueron: Panamá con -122 mil, Los Santos con -2,2 mil y Chiriquí con -1,9 mil; los menores crecimientos en las tasas de ocupación se concentraron en: Panamá Oeste, Colón y Panamá, con -7.6, -5.3 y -3.4 puntos porcentuales, respectivamente.

Nivel de comarcas indígenas

  • La Comarca Ngäbe Buglé tuvo un crecimiento en la ocupación de 884 personas ocupadas; mientras que las comarcas Emberá y Guna Yala tuvieron crecimientos negativos con -2,3 mil y -2,0 mil personas ocupadas. El crecimiento de la tasa de ocupación para las comarcas Ngäbe Buglé y Emberá fue negativo de -1.9 y -0.9 puntos porcentuales, mientras que en la comarca Guna Yala, el crecimiento fue positivo de 1.0 puntos porcentuales.

Por sexo

  • El mayor crecimiento en la ocupación fue de las mujeres con 147,047 ocupadas, con un incremento negativo en su tasa de ocupación de -4.1 puntos porcentuales; mientras que el crecimiento en los hombres fue de 119,217 ocupados, teniendo un decrecimiento en la tasa de ocupación de -2.7 puntos porcentuales.
  • En 2023, la ocupación femenina tuvo el 41.4% de la ocupación, mientras que la ocupación masculina obtuvo el 58.6% de la ocupación.

Por edad

  • En los jóvenes de 15-24 años reducción de -1,428 ocupados, quedando en 258,159 personas, con una tasa del 81.6%. En los adultos de 25 y más años aumento de 28,055 ocupados, quedando en 1,680,457 personas, con una tasa del 94.2%.

Proyección de la Ocupación Total o General en Panamá, periodo 2024-2034

En este periodo habrá:

Nivel nacional

  • Un crecimiento de la ocupación en Panamá de 269,772 personas, pasando de 1,965,593 en 2024 con una tasa del 92.3% a 2,235,365 en 2034 con una tasa del 90.3%. La tasa de ocupación se redujo en -2.1 puntos porcentuales. El promedio de crecimiento anual fue de 26,977 personas.

Nivel de áreas geográficas

  • Un crecimiento en el área urbana de 254,752 personas ocupadas y en el área rural de 15,020 personas ocupadas; a su vez, en las zonas indígenas el número de ocupados se redujo en 6,126 personas ocupadas; el promedio de crecimiento anual fue de 25,475, 1,502 y 613 personas ocupadas, respectivamente. La tasa de ocupación, se reducirá en las áreas urbanas y en las zonas indígenas en -2.6 y -1.8 puntos porcentuales, respectivamente; y aumentará en las áreas rurales en 0.3 puntos porcentuales.

Nivel de provincias

  • Las provincias con mayor crecimiento de ocupados, serán: Panamá con 113 mil, Panamá Oeste con 75 mil y Coclé con 35 mil; los mayores crecimientos en las tasas de ocupación se concentrarán en: Herrera, Bocas del Toro y Coclé, con 1.3, 0.7 y 0.1 puntos porcentuales, respectivamente.
  • Las provincias con menor crecimiento de ocupados, fueron: Chiriquí con 1,7 mil, Herrera con 307 y Los Santos con -4,8 mil; los menores crecimientos en las tasas de ocupación se concentraron en: Panamá Oeste, Chiriquí y Panamá, con -4.4, -2.1 y -1.9 puntos porcentuales, respectivamente.

Nivel de comarcas indígenas

  • Las Comarcas Ngäbe Buglé y Guna Yala tendrán un crecimiento en la ocupación de 7,9 mil y 254 personas ocupadas, respectivamente; mientras que la comarca Emberá tendrá crecimiento negativo con -2,3 mil y -2,1 mil personas ocupadas. El crecimiento de la tasa de ocupación para las comarcas Ngäbe Buglé y Emberá fueron negativos, de -2.0 y -11.3 puntos porcentuales, respectivamente; mientras que en la comarca Guna Yala, el crecimiento fue de 0.0 puntos porcentuales.

Por sexo

  • El mayor crecimiento en la ocupación será de las mujeres con 139,366 ocupadas, con un incremento negativo en su tasa de ocupación de -2.5 puntos porcentuales; mientras que el crecimiento en los hombres fue de 130,603 ocupados, teniendo un decrecimiento en la tasa de ocupación de -1.7 puntos porcentuales.
  • En el 2034, la ocupación femenina tendrá el 42.7% de la ocupación, mientras que la ocupación masculina tendrá el 57.3% de la ocupación.

Por edad

  • En los jóvenes de 15-24 años reducción de -614 ocupados, quedando en 257,978 personas, con una tasa del 81.6%. En los adultos de 25 y más años aumento de 28,055 ocupados, quedando en 1,680,457 personas, con una tasa del 94.2%.

Ocupados en Panamá por Categoría en la Ocupación 2024

General

  • En 2024, Se estimó que había 1,188,556 personas ocupadas, de las cuales el 55.9% trabajaban como Empleado, 30.7% por Cuenta propia, 1.8% trabajó como Patrono (dueño), 4.2% lo hace como Trabajador familiar (sin recibir ingreso o salario) y 0.0% era Miembro de una cooperativa de producción.
  • Dentro del grupo de los empleados, con relación a 2023, solo hubo incrementos en el Gobierno con 7,9 mil empleados y el Servicio doméstico con 735 empleados; mientras que los demás segmentos: Empresa privada, Organizaciones sin fines de lucro y Cooperativas, tuvieron reducciones de -2,9 mil, 639 y 363 empleados, respectivamente.
  • Dentro del Grupo de trabajadores, hubo crecimiento de la ocupación en los: Trabajadores por cuenta propia, Patronos (dueños), Trabajadores Familiares, de: 19 mil, 854 y 2,3 mil empleados, respectivamente. Solo los Miembros de una cooperativa de producción crecieron negativamente con -37 empleados.

Estimación de la Ocupación por Categoría en la Ocupación en Panamá, periodo 2013-2023

En este periodo hubo:

General

  • Un Aumento en la población Trabajadora de 266,264 ocupados: 184 mil Trabajadores por Cuenta propia, 51 mil Empleados, 14 mil Patronos (dueños), 16 mil Trabajadores familiares (sin recibir ingreso o salario) y -357 Miembros de una cooperativa de producción.
  • El aumento de la población empleada se divide así: 77 mil del Gobierno, 9,6 mil del Servicio Doméstico, -25 mil del Empresa privada, -7,4 mil de Organizaciones sin fines de lucro y -2,7 mil de Cooperativas.

Proyección de la Ocupación por Categoría en la Ocupación en Panamá, periodo 2024-2034

En este periodo habrá:

General

  • Un Aumento en la población Trabajadora de 272,196 ocupados: 190 mil Trabajadores por Cuenta propia, 48 mil Empleados, 8 mil Patronos (dueños), 23 mil Trabajadores familiares (sin recibir ingreso o salario) y -4 Miembros de una cooperativa de producción.
  • El aumento de la población empleada se dividirá así: 79 mil del Gobierno, 7,3 mil del Servicio Doméstico, -29 mil de la Empresa privada, -6,3 mil de Organizaciones sin fines de lucro y -2,1 mil de Cooperativas.

Ocupados en Panamá según la Ocupación 2024

General

  • En 2024, las ocupaciones con más crecimiento, fueron:
    • Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados, con 7,4 mil ocupados.
    • Profesionales, científicos e intelectuales, con 5,4 mil ocupados.
    • Artesanos y trabajadores de la minería, la construcción, la industria manufacturera, la mecánica y ocupaciones afines, con 5,3 mil ocupados.
  • Con menos crecimiento, fueron:
    • Operadores de instalaciones fijas y máquinas; ensambladores, conductores y operadores de maquinarias móviles, con 1,3 mil ocupados.
    • Técnicos y profesionales de nivel medio, con 788 ocupados.
    • Directores y gerentes de los sectores público, privado y de organizaciones de interés social, con -1,5 mil ocupados.

Estimación de Ocupados en Panamá según la Ocupación, periodo 2013-2023

En este periodo hubo:

General

  • Más crecimiento, en las siguientes ocupaciones:
    • Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados, con 74 mil ocupados.
    • Profesionales, científicos e intelectuales, con 54 mil ocupados.
    • Artesanos y trabajadores de la minería, la construcción, la industria manufacturera, la mecánica y ocupaciones afines, con 53 mil ocupados.
  • Menos crecimiento, en las siguientes ocupaciones:
    • Operadores de instalaciones fijas y máquinas; ensambladores, conductores y operadores de maquinarias móviles, con 13 mil ocupados.
    • Técnicos y profesionales de nivel medio, con 7,8 mil ocupados.
    • Directores y gerentes de los sectores público, privado y de organizaciones de interés social, con -15 mil ocupados.

Proyección de Ocupados en Panamá según la Ocupación, periodo 2024-2034

En este periodo habrá:

General

  • Más crecimiento, en las siguientes ocupaciones:
    • Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados, con 74 mil ocupados.
    • Profesionales, científicos e intelectuales, con 53 mil ocupados.
    • Artesanos y trabajadores de la minería, la construcción, la industria manufacturera, la mecánica y ocupaciones afines, con 53 mil ocupados.
  • Menos crecimiento, en las siguientes ocupaciones:
    • Operadores de instalaciones fijas y máquinas; ensambladores, conductores y operadores de maquinarias móviles, con 13 mil ocupados.
    • Técnicos y profesionales de nivel medio, con 7,8 mil ocupados.
    • Directores y gerentes de los sectores público, privado y de organizaciones de interés social, con -15 mil ocupados.

Ocupados en Panamá según Categoría en la Actividad Económica 2024

General

En 2024, las ocupaciones con más crecimiento, fueron:

  • En el Sector primario:
    • Agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y actividades de servicios conexas, con 2,1 mil ocupados.
  • En el Sector Secundario:
    • Industrias manufactureras, con 2,7 mil ocupados.
    • Explotación de minas y canteras, con 640 ocupados.
    • Suministro de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento, con 507 ocupados.
  • En el sector Terciario:
    • Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, con 3,7 mil ocupados.
    • Enseñanza, con 3,5 mil ocupados.
    • Hoteles y restaurantes, con 3,4 mil ocupados.

En este periodo, las ocupaciones con peor crecimiento, fueron:

  • En el Sector Primario:
    • .
  • En el Sector Secundario:
    • Construcción, con -3,9 mil ocupados.
    • Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, con -67 ocupados
  • En el sector Terciario:
    • Actividades profesionales, científicas y técnicas, con -243 ocupados.

Estimación de Ocupados en Panamá según Categoría en la Actividad Económica, periodo 2013-2023

En este periodo, las ocupaciones con más crecimiento, fueron:

  • En el Sector Primario:
    • Agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y actividades de servicios conexas, con 11 mil ocupados.
  • En el Sector Secundario:
    • Industrias manufactureras, con 20 mil ocupados.
    • Explotación de minas y canteras, con 4 mil ocupados.
    • Suministro de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento, con 3 mil ocupados.
  • En el sector Terciario:
    • Servicios sociales y relacionados con la salud humana, con 36 mil ocupados.
    • Enseñanza, con 34 mil ocupados.
    • Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas, con 33 mil ocupados.

En este periodo, las ocupaciones con peor crecimiento, fueron:

  • En el Sector Primario:
    • .
  • En el Sector Secundario:
    • Construcción, con -26 mil ocupados.
  • En el sector Terciario:
    • Información y comunicación, con -452 ocupados.

Proyección de Ocupados en Panamá según Categoría en la Actividad Económica, periodo 2024-2034

En este periodo, las ocupaciones con más crecimiento, serán:

  • En el Sector primario:
    • Agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y actividades de servicios conexas, con 21 mil ocupados.
  • En el Sector Secundario:
    • Industrias manufactureras, con 27 mil ocupados.
    • Explotación de minas y canteras, con 6 mil ocupados.
    • Suministro de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento, con 5 mil ocupados.
  • En el sector Terciario:
    • Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, con 37 mil ocupados.
    • Enseñanza, con 35 mil ocupados.
    • Hoteles y restaurantes, con 34 mil ocupados.

En este periodo, las ocupaciones con peor crecimiento, fueron:

  • En el Sector Primario:
    • .
  • En el Sector Secundario:
    • Construcción, con -39 mil ocupados.
    • Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, con -666 ocupados.
  • En el sector Terciario:
    • Actividades profesionales, científicas y técnicas, con -2,4 mil ocupados.

Empleados en Panamá por tamaño de la empresa donde Trabajan 2024

En 2024, las ocupaciones crecieron así:

  • Menos de 5, con 2 mil empleados.
  • 5 a 10, con 376 empleados.
  • 11 a 19, con 542 empleados.
  • 20 a 49, con 990 empleados.
  • 50 y más, con 1 mil empleados.

Estimación de Empleados en Panamá por tamaño de la empresa donde Trabajan, periodo 2013-2023

En este periodo, las ocupaciones crecieron así:

  • En 2024, las ocupaciones crecieron así:
  • Menos de 5, con 22 mil empleados.
  • 5 a 10, con 3,7 mil empleados.
  • 11 a 19, con 5,4 mil empleados.
  • 20 a 49, con 9,8 mil empleados.
  • 50 y más, con 10 mil empleados.

Proyección de Empleados en Panamá por tamaño de la empresa donde Trabajan, periodo 2024-2034

En este periodo, las ocupaciones crecerán así:

  • Menos de 5, con 22 mil empleados.
  • 5 a 10, con 3,7 mil empleados.
  • 11 a 19, con 5,4 mil empleados.
  • 20 a 49, con 9,9 mil empleados.
  • 50 y más, con 10 mil empleados.

Mediana de Salario Mensual de la Población Empleada en Panamá 2024

Ranking de Salario Mensual Provincial

Mediana de Salario Mensual por Actividad Económica

DOCUMENTO DE TRABAJO

___________________

Apoyo para la preparación de una propuesta de consultoría titulada: Asistencia Técnica para Productores Agropecuarios Pertenecientes a la Agricultura Familiar.


Antecedentes y justificación

Nuestro socio Aninver (Asesores de desarrollo internacional) está preparando una propuesta al Banco Interamericano de Desarrollo y al Gobierno de Panamá, a través del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) para una posible tarea de consultoría titulada: Asistencia Técnica para Productores Agropecuarios Pertenecientes a la Agricultura Familiar.

El Gobierno de Panamá y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) firmaron un Contrato de Préstamo para financiar este proyecto, con el fin de mejorar la seguridad alimentaria y los ingresos de pequeños agricultores familiares en Panamá.

El proyecto se estructura en tres componentes principales: Innovación Productiva Sostenible, Innovación de Mercado Incluyente, y Gestión Digital de Información y Procesos, con un enfoque en la adopción de prácticas agroecológicas y la inclusión de mujeres y jóvenes en las actividades agropecuarias.

II. Objetivos Generales

Mejorar la seguridad alimentaria y los ingresos de pequeños agricultores familiares en Panamá: Este objetivo busca incrementar la capacidad de los agricultores para sustentar económicamente a sus familias a través del uso de prácticas agrícolas sostenibles y eficientes que aumenten la producción y la rentabilidad de sus fincas.

Objetivos Específicos

Aumentar la rentabilidad: Se busca incrementar la eficiencia y efectividad de las prácticas agrícolas mediante la adopción de técnicas agroecológicas que permitan una mejor gestión de los recursos y un aumento de la productividad agrícola.

Mejorar la resiliencia ante shocks (de clima, de plagas y enfermedades y de mercado): Este objetivo se orienta a fortalecer la capacidad de las fincas de adaptarse y recuperarse de adversidades climáticas, biológicas o económicas, garantizando así la sostenibilidad a largo plazo de la agricultura familiar.

Incrementar la sostenibilidad ambiental de las fincas agropecuarias: Fomentar prácticas que minimicen el impacto ambiental de la agricultura, conserven los recursos naturales y promuevan la biodiversidad.

Detalles Adicionales de los Objetivos

El proyecto incluye Componentes específicos que apoyan cada uno de los objetivos. Por ejemplo:

Componente I. Innovación Productiva Sostenible.

Tiene como objetivo promover la adopción de sistemas agropecuarios agroecológicos, para lo cual se financiarán actividades relativas a: (i) Implementación de Fincas de Innovación Agroecológicas Participativas (FIAP); (ii) Asistencia técnica a productores, con enfoque de género y pertinencia cultural, incluyendo la elaboración de Planes de Fincas; (iii) Implementación de Cupones de Innovación Agroecológicos (CIA), canjeables por insumos y tecnologías que apoyen prácticas agroecológicas; y (iv) Proyectos de investigación e innovación participativa. La ejecución de este Componente está bajo la responsabilidad del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP).

Componente II. Innovación de Mercado Incluyente.

Su objetivo es disminuir pérdidas postcosecha,  incrementar el valor agregado de los productos agropecuarios y/o mejorar el acceso de los agricultores familiares al mercado. Para tal fin, se financiarán actividades

relacionadas a: (i) Formulación de Planes de Negocio e Innovación de Mercado (PNIM); (ii) Implementación de PNIM; y (iii) Capacitación a jóvenes en negocios rurales. La responsabilidad de ejecución del Componente II es del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).

Componente III. Gestión digital de información y procesos.

Buscará incrementar las capacidades de gestión de ambas instituciones, lograr los resultados esperados de los Componentes I y II y asegurar su sostenibilidad. Será ejecutado entre las dos instituciones: MIDA e IDIAP.

Estos objetivos están diseñados para ser alcanzados mediante una estrategia integrada que combina la asistencia técnica directa con el desarrollo y la implementación de innovaciones técnicas y de mercado, apoyadas por una robusta infraestructura de gestión y monitoreo.

Alcance detallado del trabajo

El área de intervención del proyecto está integrada por 8 distritos que fueron seleccionados con base en criterios de niveles de inseguridad alimentaria, contar con al menos un corregimiento en el Plan Colmena, nivel de pobreza multidimensional, presencia de pequeños productores entre otros.

El alcance del trabajo para el proyecto incluye una serie de actividades y responsabilidades clave que serán llevadas a cabo por el equipo seleccionado para asegurar la ejecución exitosa del proyecto:

Planificación y Diseño de Intervenciones:

Desarrollar un plan detallado de asistencia técnica que incluya la identificación de necesidades específicas de los productores y la formulación de intervenciones adecuadas.

Diseñar estrategias de intervención que integren prácticas agroecológicas y enfoques de economía circular para mejorar la sostenibilidad y eficiencia de las fincas.

Implementación de Actividades:

Ejecutar las actividades planificadas, incluyendo la implementación de tecnologías agrícolas, prácticas de manejo sostenible, y sistemas de gestión de recursos naturales.

Facilitar la adopción de tecnologías y prácticas innovadoras entre los agricultores a través de demostraciones, talleres y otras formas de capacitación participativa.

Monitoreo y Evaluación:

Establecer un sistema de monitoreo y evaluación para rastrear el progreso y medir el impacto de las intervenciones en las fincas.

Realizar evaluaciones periódicas para ajustar las estrategias de intervención y asegurar que se alcanzan los objetivos del proyecto.

Capacitación y Desarrollo de Capacidades:

Proporcionar capacitación continua a los productores y personal técnico en temas como agroecología, gestión de recursos naturales, y técnicas de producción sostenible.

Desarrollar materiales y recursos de capacitación adaptados a las necesidades y contexto cultural de los productores.

Reporte y Documentación:

Preparar informes regulares de progreso y reportes finales que documenten los resultados y lecciones aprendidas del proyecto.

Asegurar que toda la documentación y datos generados sean accesibles para los stakeholders y el público en general.

Gestión del Proyecto:

Coordinar con otras entidades y actores involucrados en el proyecto para garantizar la integración y alineación de las actividades.

Administrar los recursos del proyecto eficientemente para cumplir con los plazos y presupuestos establecidos.

IV. Tiempo:

Estimamos que la duración de la asignación es de aproximadamente 27 meses.

V. Perfiles del Personal Clave

Coordinador Regional de los Servicios de Asistencia Técnica Participativa (ATP)

Formación: Profesional en agronomía, agro-economía, economía, desarrollo agrícola y rural o afines, preferiblemente con maestría.

Experiencia: Al menos 8 años de experiencia general, incluyendo experiencia en coordinación técnica o supervisión de equipos de trabajo en proyectos relacionados con la asistencia técnica a productores.

Competencias: Capacidad para trabajar en Latinoamérica, con dominio indispensable del español.

Especialista en Seguimiento y Monitoreo

Formación: Profesional en ciencias económicas, ingenierías o afines, preferiblemente con maestría o especialización en formulación y evaluación de proyectos.

Experiencia: Al menos 8 años de experiencia general, con experiencia específica en monitoreo y seguimiento de programas o proyectos financiados por organismos multilaterales.

Especialista en Recursos Humanos

Formación: Profesional en psicología, administración de empresas, recursos humanos o áreas afines.

Experiencia: Mínimo 5 años de experiencia en gestión de recursos humanos, preferiblemente en proyectos de cooperación internacional o contextos multiculturales.

Competencias: Experiencia en desarrollo organizacional, manejo de conflictos y capacitación de equipos multidisciplinarios.

Personal de Apoyo

Especialistas en Agroecología y Asistencia Técnica Participativa:

se encargarán de impartir capacitación a jóvenes candidatos a promotores. **se requiere un especialista para cada uno de los 4 cursos a desarrollar**

Formación: Profesional en agronomía o áreas afines con experiencia en agroecología o asistencia técnica participativa.

Experiencia: Al menos 5 años de experiencia general, con participación en proyectos de desarrollo rural y agroecológico en Latinoamérica.

Especialista en la Promoción y Desarrollo de Habilidades Blandas:

se encargarán de impartir capacitación a jóvenes candidatos a promotores. **se requiere un especialista para cada uno de los 4 cursos a desarrollar**

Formación: Profesional en ciencias sociales o psicología, con estudios de especialización en desarrollo de habilidades blandas.

Experiencia: Mínimo 5 años de experiencia, con trabajos en desarrollo de habilidadesblandas y facilitación de talleres.

Equipo de apoyo logístico para la realización de eventos

Este equipo se encargará de garantizar la logística territorial para la realización de talleres, intercambios de experiencias, encuentros, entre otras metodologías para la implementación de la ATP.

VI.          Pasos siguientes

Aninver está creando un equipo de consultores que cubren la experiencia que se detalla a continuación. Si el consultor está interesado en formar parte del equipo de Aninver, se requiere la siguiente información antes del 06.05.2024 CoB:

1.            Breve biografía

2.            CV en formato BID

3.            Perfil de la empresa (en el caso de las empresas)

4.            Fichas técnicas de proyectos (formato WB – empresas e individuos; para 2-3 proyectos relevantes relacionados con la experiencia detallada anteriormente)