Iniciativa Panamá Sin Pobreza

Generamos empleos para erradicar la pobreza

Somos una empresa social que acelera la reducción de la pobreza en Panamá con oportunidades, trabajo digno y alianzas solidarias.

Impacto Medible, Resultado Sostenible

10,000+

Familias Beneficiadas

500+

Aliados y Socios

2,000+

Voluntarios en Acción

Modelos Solidarios que Generan Cambio

Red Panamá Solidaria

Conectamos productores y consumidores para crear mercados justos y sostenibles.

Empleos con Propósito

Generamos empleos productivos en sectores con alto impacto social.

Inversión Social

Atracción de capital humano y financiero para proyectos sostenibles.

Aliados que Inspiran

Empresas, instituciones y personas que están construyendo un Panamá sin pobreza.

Aliado 1 Aliado 2 Aliado 3

¡Súmate a la Red de Personas que Cambian Realidades!

Inscríbete Ahora

© 2025 Iniciativa Panamá Sin Pobreza – Todos los derechos reservados.

Iniciativa Panamá Sin Pobreza

Generamos empleos para erradicar la pobreza

Somos una empresa social que acelera la reducción de la pobreza en Panamá con oportunidades, trabajo digno y alianzas solidarias.

Impacto Medible, Resultado Sostenible

10,000+

Familias Beneficiadas

500+

Aliados y Socios

2,000+

Voluntarios en Acción

Modelos Solidarios que Generan Cambio

Red Panamá Solidaria

Conectamos productores y consumidores para crear mercados justos y sostenibles.

Empleos con Propósito

Generamos empleos productivos en sectores con alto impacto social.

Inversión Social

Atracción de capital humano y financiero para proyectos sostenibles.

Aliados que Inspiran

Empresas, instituciones y personas que están construyendo un Panamá sin pobreza.

Aliado 1 Aliado 2 Aliado 3

¡Súmate a la Red de Personas que Cambian Realidades!

Inscríbete Ahora

© 2025 Iniciativa Panamá Sin Pobreza – Todos los derechos reservados.

Iniciativa Panamá Sin Pobreza

Generamos empleos para erradicar la pobreza

Somos una empresa social que acelera la reducción de la pobreza en Panamá con oportunidades, trabajo digno y alianzas solidarias.

Impacto Medible, Resultado Sostenible

10,000+

Familias Beneficiadas

500+

Aliados y Socios

2,000+

Voluntarios en Acción

Modelos Solidarios que Generan Cambio

Red Panamá Solidaria

Conectamos productores y consumidores para crear mercados justos y sostenibles.

Empleos con Propósito

Generamos empleos productivos en sectores con alto impacto social.

Inversión Social

Atracción de capital humano y financiero para proyectos sostenibles.

Aliados que Inspiran

Empresas, instituciones y personas que están construyendo un Panamá sin pobreza.

Aliado 1 Aliado 2 Aliado 3

¡Súmate a la Red de Personas que Cambian Realidades!

Inscríbete Ahora

© 2025 Iniciativa Panamá Sin Pobreza – Todos los derechos reservados.

Iniciativa Panamá Sin Pobreza

Generamos empleos para erradicar la pobreza

Somos una empresa social que acelera la reducción de la pobreza en Panamá con oportunidades, trabajo digno y alianzas solidarias.

Impacto Medible, Resultado Sostenible

10,000+

Familias Beneficiadas

500+

Aliados y Socios

2,000+

Voluntarios en Acción

Modelos Solidarios que Generan Cambio

Red Panamá Solidaria

Conectamos productores y consumidores para crear mercados justos y sostenibles.

Empleos con Propósito

Generamos empleos productivos en sectores con alto impacto social.

Inversión Social

Atracción de capital humano y financiero para proyectos sostenibles.

Aliados que Inspiran

Empresas, instituciones y personas que están construyendo un Panamá sin pobreza.

Aliado 1 Aliado 2 Aliado 3

¡Súmate a la Red de Personas que Cambian Realidades!

Inscríbete Ahora

© 2025 Iniciativa Panamá Sin Pobreza – Todos los derechos reservados.

Red Panamá Solidaria

Red Panamá Solidaria

¿Cansado de la comida cara, del alto costo de la vida o de la falta de oportunidades? ¿Preocupado por la pobreza y el hambre en Panamá? Esta es tu oportunidad de marcar la diferencia.

Quiero Unirme

¿Qué es la Red Panamá Solidaria?

Un movimiento nacional que une a productores vulnerables con consumidores conscientes. Sin intermediarios. Justo, accesible y solidario.

66 mil

Productores beneficiarios

1.2 millones

Hogares solidarios

4 millones

Consumidores beneficiados

6 mil

Empleos generados

260 mil

Panameños fuera de la pobreza

¿Cuál es la situación actual?

Más de 220 mil productores y sus familias sobreviven con apenas $2.43 diarios. Los consumidores, por su parte, enfrentan altos precios, largas filas y productos de dudosa calidad. Ambos pierden. La Red es el cambio.

¿Quiénes pueden participar?

Productores: pequeños, vulnerables, agroindustriales, artesanos y más. Obtienen precio justo, acceso a insumos y mercados.

Consumidores: hogares, restaurantes, comercios. Reciben productos frescos, nacionales, a buen precio y directo en su puerta.

¿Cómo unirse?

Paga tu membresía anual de B/.5.00 y afíliate a través de nuestro formulario web o con un promotor local. ¡Cambia tu realidad y la de miles más!

Afíliate Ahora

¿Cómo funcionan los pedidos?

Dos veces al mes, podrás hacer pedidos presenciales o virtuales desde tu cuenta o WhatsApp. Recibirás los productos en tu hogar de forma organizada y segura. ¡Incluso puedes pagar con trueque!

© 2025 Iniciativa Panamá Sin Pobreza – Todos los derechos reservados.

Red Panamá Solidaria

Red Panamá Solidaria

¿Cansado de la comida cara, del alto costo de la vida o de la falta de oportunidades? ¿Preocupado por la pobreza y el hambre en Panamá? Esta es tu oportunidad de marcar la diferencia.

Quiero Unirme

¿Qué es la Red Panamá Solidaria?

Un movimiento nacional que une a productores vulnerables con consumidores conscientes. Sin intermediarios. Justo, accesible y solidario.

66 mil

Productores beneficiarios

1.2 millones

Hogares solidarios

4 millones

Consumidores beneficiados

6 mil

Empleos generados

260 mil

Panameños fuera de la pobreza

¿Cuál es la situación actual?

Más de 220 mil productores y sus familias sobreviven con apenas $2.43 diarios. Los consumidores, por su parte, enfrentan altos precios, largas filas y productos de dudosa calidad. Ambos pierden. La Red es el cambio.

¿Quiénes pueden participar?

Productores: pequeños, vulnerables, agroindustriales, artesanos y más. Obtienen precio justo, acceso a insumos y mercados.

Consumidores: hogares, restaurantes, comercios. Reciben productos frescos, nacionales, a buen precio y directo en su puerta.

¿Cómo unirse?

Paga tu membresía anual de B/.5.00 y afíliate a través de nuestro formulario web o con un promotor local. ¡Cambia tu realidad y la de miles más!

Afíliate Ahora

¿Cómo funcionan los pedidos?

Dos veces al mes, podrás hacer pedidos presenciales o virtuales desde tu cuenta o WhatsApp. Recibirás los productos en tu hogar de forma organizada y segura. ¡Incluso puedes pagar con trueque!

© 2025 Iniciativa Panamá Sin Pobreza – Todos los derechos reservados.

Informe sobre la Ocupación y el Empleo en Panamá 2024

[  Actualizado:  julio 2024  ]

La ocupación en Panamá en 2024, se estima, alcanza una tasa del 92.3%, 0.3% menos que en 2023 (92.6%), ubicándose en 1,965,593 personas, obteniendo un incremento de 26,977 personas ocupadas respecto al año 2023. Este incremento se observó en ambos sexos (13,060 hombres y 13,932 mujeres) y en la población joven de 15 a 24 años (433 jóvenes) y adulta de 25 y más años (23,306 adultos). Se estima que hay 1,149,380 ocupados (93.8%) y 816,228 ocupadas (90.3%); asimismo, 258,592 ocupados jóvenes (81.6%) y 1,703,763 ocupados adultos (94.2%). El Empleo Pleno representa el 52.9%, el Empleo informal no agrícola representa el 48.2% y el desempleo representa el 7.7%


Metodología: Para determinar la caracterización, evolución y proyección de la ocupación y el empleo en Panamá, se han tomado los datos de las siguientes fuentes:

  • Las Estadísticas del Trabajo – Encuesta Continua de Hogares, suministradas por el INEC.
  • El Documento sobre La Ocupación y el Empleo en Panamá, preparado por INICIATIVA y anexado al final de este Informe.

La Ocupación en Panamá 2024

Nivel nacional

  • En 2024, se estima que la ocupación en la República de Panamá, alcanza a unos 1,965,593 personas, con una tasa de ocupación del 92.3%; o sea, que 9 de cada 10 panameños económicamente activos (PEA) está ocupado en Panamá.

Nivel de áreas geográficas

  • 1,424,615 personas ocupadas residían en el área urbana (91.2%), 540,978 personas ocupadas en el área rural (95.5%) y 97,203 personas ocupadas en las zonas indígenas (97.9%). Para las áreas urbana y rural se observa un aumento en esta población de 24,732 y 2,245 personas, respectivamente; mientras que en las indígenas, el aumento es de 613 personas.
  • Porcentualmente, la ocupación se distribuye en un 91.7% en las áreas urbanas y en un 8.3% en áreas rurales, donde se incluyen las zonas indígenas en un 27.3%

Nivel de provincias

  • Las provincias con mayor número de ocupados son: Panamá con 807 mil, Panamá Oeste con 324 mil y Chiriquí con 174 mil; las mayores tasas de ocupación se concentran en: Herrera con el 98.0%, Darién con el 98.0% y Los Santos con el 97.5%.
  • Las provincias que tuvieron los mayores crecimientos porcentuales en su población ocupada, respecto a 2023, fueron: Panamá (42.1%), Panamá Oeste (27.9%) y Coclé (13.1%), en términos absolutos que aumentaron el número de ocupados en 11 mil, 7,5 mil y 3,5 mil personas, respectivamente.

Nivel de comarcas indígenas

  • 80,692 personas ocupadas residían en la Comarca Ngäbe Buglé (97.5%), 14,038 personas ocupadas en la Comarca Guna Yala (100.0%) y 2,472 personas ocupadas en la Comarca Emberá (98.9%). Para estas comarcas indígenas se observa un aumento en esta población de 796, 254 y -209 personas, respectivamente.

Por sexo

  • El 58.5% de los ocupados son hombres (1,149,380 ocupados) y el 41.5% son mujeres (816,228 ocupadas). El mayor crecimiento se da en las mujeres con 13,932 ocupadas, frente a los varones con 13,060 ocupados.

Por edad

Los segmentos con mayores crecimientos, fueron: los de 50 a 59 años con 12 mil, los de 60 a 69 años con 8,8 mil y los de 40 a 49 años con 5 mil.

Ranking de Ocupación o Empleo en Panamá 2024

Ranking de la Tasa de Ocupación o Empleo en Panamá 2024

Estimación de la Ocupación Total o General en Panamá, periodo 2013-2023

En este periodo hubo:

Nivel nacional

  • Un crecimiento de la ocupación en Panamá de 266,264 personas, pasando de 1,672,352 en 2013 con una tasa del 95.9% a 1,920,642 en 2023 con una tasa del 92.6%. La tasa de ocupación se redujo en -3.3 puntos porcentuales. El promedio de crecimiento anual fue de 26,626 personas.

Nivel de áreas geográficas

  • Un crecimiento en el área urbana de 246,373 personas ocupadas y en el área rural de 19,891 personas ocupadas; a su vez, en las zonas indígenas el número de ocupados se redujo en 3,472 personas ocupadas; el promedio de crecimiento anual fue de 24,637, 1,989 y -347 personas ocupadas, respectivamente. La tasa de ocupación en estas áreas, se redujo en -3.8, -1.7 y -1.4 puntos porcentuales, respectivamente.

Nivel de provincias

  • Las provincias con mayor crecimiento de ocupados, fueron: Panamá Oeste con 67 mil, Coclé con 32 mil y Bocas del Toro con 26 mil; los mayores crecimientos en las tasas de ocupación se concentraron en: Herrera, Bocas del Toro y Darién, con 0.6, 0.3 y 0.3 puntos porcentuales, respectivamente.
  • Las provincias con menor crecimiento de ocupados, fueron: Panamá con -122 mil, Los Santos con -2,2 mil y Chiriquí con -1,9 mil; los menores crecimientos en las tasas de ocupación se concentraron en: Panamá Oeste, Colón y Panamá, con -7.6, -5.3 y -3.4 puntos porcentuales, respectivamente.

Nivel de comarcas indígenas

  • La Comarca Ngäbe Buglé tuvo un crecimiento en la ocupación de 884 personas ocupadas; mientras que las comarcas Emberá y Guna Yala tuvieron crecimientos negativos con -2,3 mil y -2,0 mil personas ocupadas. El crecimiento de la tasa de ocupación para las comarcas Ngäbe Buglé y Emberá fue negativo de -1.9 y -0.9 puntos porcentuales, mientras que en la comarca Guna Yala, el crecimiento fue positivo de 1.0 puntos porcentuales.

Por sexo

  • El mayor crecimiento en la ocupación fue de las mujeres con 147,047 ocupadas, con un incremento negativo en su tasa de ocupación de -4.1 puntos porcentuales; mientras que el crecimiento en los hombres fue de 119,217 ocupados, teniendo un decrecimiento en la tasa de ocupación de -2.7 puntos porcentuales.
  • En 2023, la ocupación femenina tuvo el 41.4% de la ocupación, mientras que la ocupación masculina obtuvo el 58.6% de la ocupación.

Por edad

  • Los segmentos con mayor crecimiento, fueron: los de 50 a 59 años con 134 mil, los de 60 a 69 años con 86 mil y los de 40 a 49 años con 51 mil. La tasa de ocupación con mayor crecimiento se ubicó solo en el segmento de 70 y más años, con 0.9 puntos porcentuales respectivamente.
  • Los segmentos con menor crecimiento, fueron: los de 30-39 años con 31 mil y los de 15-19 años con 27 mil. Las tasa de ocupación con menor crecimiento se ubicó en los segmentos de 15-19 años, 20-24 años y 25-29 años, con -7.6, -6.9 y -6.7 puntos porcentuales respectivamente.

Proyección de la Ocupación Total o General en Panamá, periodo 2024-2034

En este periodo habrá:

Nivel nacional

  • Un crecimiento de la ocupación en Panamá de 269,772 personas, pasando de 1,965,593 en 2024 con una tasa del 92.3% a 2,235,365 en 2034 con una tasa del 90.3%. La tasa de ocupación se redujo en -2.1 puntos porcentuales. El promedio de crecimiento anual fue de 26,977 personas.

Nivel de áreas geográficas

  • Un crecimiento en el área urbana de 254,752 personas ocupadas y en el área rural de 15,020 personas ocupadas; a su vez, en las zonas indígenas el número de ocupados se redujo en 6,126 personas ocupadas; el promedio de crecimiento anual fue de 25,475, 1,502 y 613 personas ocupadas, respectivamente. La tasa de ocupación, se reducirá en las áreas urbanas y en las zonas indígenas en -2.6 y -1.8 puntos porcentuales, respectivamente; y aumentará en las áreas rurales en 0.3 puntos porcentuales.

Nivel de provincias

  • Las provincias con mayor crecimiento de ocupados, serán: Panamá con 113 mil, Panamá Oeste con 75 mil y Coclé con 35 mil; los mayores crecimientos en las tasas de ocupación se concentrarán en: Herrera, Bocas del Toro y Coclé, con 1.3, 0.7 y 0.1 puntos porcentuales, respectivamente.
  • Las provincias con menor crecimiento de ocupados, fueron: Chiriquí con 1,7 mil, Herrera con 307 y Los Santos con -4,8 mil; los menores crecimientos en las tasas de ocupación se concentraron en: Panamá Oeste, Chiriquí y Panamá, con -4.4, -2.1 y -1.9 puntos porcentuales, respectivamente.

Nivel de comarcas indígenas

  • Las Comarcas Ngäbe Buglé y Guna Yala tendrán un crecimiento en la ocupación de 7,9 mil y 254 personas ocupadas, respectivamente; mientras que la comarca Emberá tendrá crecimiento negativo con -2,3 mil y -2,1 mil personas ocupadas. El crecimiento de la tasa de ocupación para las comarcas Ngäbe Buglé y Emberá fueron negativos, de -2.0 y -11.3 puntos porcentuales, respectivamente; mientras que en la comarca Guna Yala, el crecimiento fue de 0.0 puntos porcentuales.

Por sexo

  • El mayor crecimiento en la ocupación será de las mujeres con 139,366 ocupadas, con un incremento negativo en su tasa de ocupación de -2.5 puntos porcentuales; mientras que el crecimiento en los hombres fue de 130,603 ocupados, teniendo un decrecimiento en la tasa de ocupación de -1.7 puntos porcentuales.
  • En el 2034, la ocupación femenina tendrá el 42.7% de la ocupación, mientras que la ocupación masculina tendrá el 57.3% de la ocupación.

Por edad

  • Los segmentos con mayor crecimiento, serán: los de 50 a 59 años con 131 mil, los de 60 a 69 años con 88 mil y los de 40 a 49 años con 51 mil. La tasa de ocupación no tendrá crecimiento positivo en ninguno de los segmentos.
  • Los segmentos con menor crecimiento, fueron: los de 30-39 años con 38 mil y los de 15-19 años con 17 mil. Las tasa de ocupación con menor crecimiento se ubicó en los segmentos de 15-19 años, 20-24 años y 25-29 años, con -8.3, -4.6 y -4.6 puntos porcentuales respectivamente.

Ocupados en Panamá por Categoría en la Ocupación 2024

General

  • En 2024, Se estimó que había 1,188,556 personas ocupadas, de las cuales el 55.9% trabajaban como Empleado, 30.7% por Cuenta propia, 1.8% trabajó como Patrono (dueño), 4.2% lo hace como Trabajador familiar (sin recibir ingreso o salario) y 0.0% era Miembro de una cooperativa de producción.
  • Dentro del grupo de los empleados, con relación a 2023, solo hubo incrementos en el Gobierno con 7,9 mil empleados y el Servicio doméstico con 735 empleados; mientras que los demás segmentos: Empresa privada, Organizaciones sin fines de lucro y Cooperativas, tuvieron reducciones de -2,9 mil, 639 y 363 empleados, respectivamente.
  • Dentro del Grupo de trabajadores, hubo crecimiento de la ocupación en los: Trabajadores por cuenta propia, Patronos (dueños), Trabajadores Familiares, de: 19 mil, 854 y 2,3 mil empleados, respectivamente. Solo los Miembros de una cooperativa de producción crecieron negativamente con -37 empleados.

Estimación de la Ocupación por Categoría en la Ocupación en Panamá, periodo 2013-2023

En este periodo hubo:

General

  • Un Aumento en la población Trabajadora de 266,264 ocupados: 184 mil Trabajadores por Cuenta propia, 51 mil Empleados, 14 mil Patronos (dueños), 16 mil Trabajadores familiares (sin recibir ingreso o salario) y -357 Miembros de una cooperativa de producción.
  • El aumento de la población empleada se divide así: 77 mil del Gobierno, 9,6 mil del Servicio Doméstico, -25 mil del Empresa privada, -7,4 mil de Organizaciones sin fines de lucro y -2,7 mil de Cooperativas.

Proyección de la Ocupación por Categoría en la Ocupación en Panamá, periodo 2024-2034

En este periodo habrá:

General

  • Un Aumento en la población Trabajadora de 272,196 ocupados: 190 mil Trabajadores por Cuenta propia, 48 mil Empleados, 8 mil Patronos (dueños), 23 mil Trabajadores familiares (sin recibir ingreso o salario) y -4 Miembros de una cooperativa de producción.
  • El aumento de la población empleada se dividirá así: 79 mil del Gobierno, 7,3 mil del Servicio Doméstico, -29 mil de la Empresa privada, -6,3 mil de Organizaciones sin fines de lucro y -2,1 mil de Cooperativas.

Ocupados en Panamá según la Ocupación 2024

General

  • En 2024, las ocupaciones con más crecimiento, fueron:
    • Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados, con 7,4 mil ocupados.
    • Profesionales, científicos e intelectuales, con 5,4 mil ocupados.
    • Artesanos y trabajadores de la minería, la construcción, la industria manufacturera, la mecánica y ocupaciones afines, con 5,3 mil ocupados.
  • Con menos crecimiento, fueron:
    • Operadores de instalaciones fijas y máquinas; ensambladores, conductores y operadores de maquinarias móviles, con 1,3 mil ocupados.
    • Técnicos y profesionales de nivel medio, con 788 ocupados.
    • Directores y gerentes de los sectores público, privado y de organizaciones de interés social, con -1,5 mil ocupados.

Estimación de Ocupados en Panamá según la Ocupación, periodo 2013-2023

En este periodo hubo:

General

  • Más crecimiento, en las siguientes ocupaciones:
    • Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados, con 74 mil ocupados.
    • Profesionales, científicos e intelectuales, con 54 mil ocupados.
    • Artesanos y trabajadores de la minería, la construcción, la industria manufacturera, la mecánica y ocupaciones afines, con 53 mil ocupados.
  • Menos crecimiento, en las siguientes ocupaciones:
    • Operadores de instalaciones fijas y máquinas; ensambladores, conductores y operadores de maquinarias móviles, con 13 mil ocupados.
    • Técnicos y profesionales de nivel medio, con 7,8 mil ocupados.
    • Directores y gerentes de los sectores público, privado y de organizaciones de interés social, con -15 mil ocupados.

Proyección de Ocupados en Panamá según la Ocupación, periodo 2024-2034

En este periodo habrá:

General

  • Más crecimiento, en las siguientes ocupaciones:
    • Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados, con 74 mil ocupados.
    • Profesionales, científicos e intelectuales, con 53 mil ocupados.
    • Artesanos y trabajadores de la minería, la construcción, la industria manufacturera, la mecánica y ocupaciones afines, con 53 mil ocupados.
  • Menos crecimiento, en las siguientes ocupaciones:
    • Operadores de instalaciones fijas y máquinas; ensambladores, conductores y operadores de maquinarias móviles, con 13 mil ocupados.
    • Técnicos y profesionales de nivel medio, con 7,8 mil ocupados.
    • Directores y gerentes de los sectores público, privado y de organizaciones de interés social, con -15 mil ocupados.

Ocupados en Panamá según Categoría en la Actividad Económica 2024

General

En 2024, las ocupaciones con más crecimiento, fueron:

  • En el Sector primario:
    • Agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y actividades de servicios conexas, con 2,1 mil ocupados.
  • En el Sector Secundario:
    • Industrias manufactureras, con 2,7 mil ocupados.
    • Explotación de minas y canteras, con 640 ocupados.
    • Suministro de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento, con 507 ocupados.
  • En el sector Terciario:
    • Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, con 3,7 mil ocupados.
    • Enseñanza, con 3,5 mil ocupados.
    • Hoteles y restaurantes, con 3,4 mil ocupados.

En este periodo, las ocupaciones con peor crecimiento, fueron:

  • En el Sector Primario:
    • .
  • En el Sector Secundario:
    • Construcción, con -3,9 mil ocupados.
    • Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, con -67 ocupados
  • En el sector Terciario:
    • Actividades profesionales, científicas y técnicas, con -243 ocupados.

Estimación de Ocupados en Panamá según Categoría en la Actividad Económica, periodo 2013-2023

En este periodo, las ocupaciones con más crecimiento, fueron:

  • En el Sector Primario:
    • Agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y actividades de servicios conexas, con 11 mil ocupados.
  • En el Sector Secundario:
    • Industrias manufactureras, con 20 mil ocupados.
    • Explotación de minas y canteras, con 4 mil ocupados.
    • Suministro de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento, con 3 mil ocupados.
  • En el sector Terciario:
    • Servicios sociales y relacionados con la salud humana, con 36 mil ocupados.
    • Enseñanza, con 34 mil ocupados.
    • Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas, con 33 mil ocupados.

En este periodo, las ocupaciones con peor crecimiento, fueron:

  • En el Sector Primario:
    • .
  • En el Sector Secundario:
    • Construcción, con -26 mil ocupados.
  • En el sector Terciario:
    • Información y comunicación, con -452 ocupados.

Proyección de Ocupados en Panamá según Categoría en la Actividad Económica, periodo 2024-2034

En este periodo, las ocupaciones con más crecimiento, serán:

  • En el Sector primario:
    • Agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y actividades de servicios conexas, con 21 mil ocupados.
  • En el Sector Secundario:
    • Industrias manufactureras, con 27 mil ocupados.
    • Explotación de minas y canteras, con 6 mil ocupados.
    • Suministro de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento, con 5 mil ocupados.
  • En el sector Terciario:
    • Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria, con 37 mil ocupados.
    • Enseñanza, con 35 mil ocupados.
    • Hoteles y restaurantes, con 34 mil ocupados.

En este periodo, las ocupaciones con peor crecimiento, fueron:

  • En el Sector Primario:
    • .
  • En el Sector Secundario:
    • Construcción, con -39 mil ocupados.
    • Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, con -666 ocupados.
  • En el sector Terciario:
    • Actividades profesionales, científicas y técnicas, con -2,4 mil ocupados.

Empleados en Panamá por tamaño de la empresa donde Trabajan 2024

En 2024, las ocupaciones crecieron así:

  • Menos de 5, con 2 mil empleados.
  • 5 a 10, con 376 empleados.
  • 11 a 19, con 542 empleados.
  • 20 a 49, con 990 empleados.
  • 50 y más, con 1 mil empleados.

Estimación de Empleados en Panamá por tamaño de la empresa donde Trabajan, periodo 2013-2023

En este periodo, las ocupaciones crecieron así:

  • En 2024, las ocupaciones crecieron así:
  • Menos de 5, con 22 mil empleados.
  • 5 a 10, con 3,7 mil empleados.
  • 11 a 19, con 5,4 mil empleados.
  • 20 a 49, con 9,8 mil empleados.
  • 50 y más, con 10 mil empleados.

Proyección de Empleados en Panamá por tamaño de la empresa donde Trabajan, periodo 2024-2034

En este periodo, las ocupaciones crecerán así:

  • Menos de 5, con 22 mil empleados.
  • 5 a 10, con 3,7 mil empleados.
  • 11 a 19, con 5,4 mil empleados.
  • 20 a 49, con 9,9 mil empleados.
  • 50 y más, con 10 mil empleados.

Mediana de Salario Mensual de la Población Empleada en Panamá 2024

Ranking de Salario Mensual Provincial

Mediana de Salario Mensual por Actividad Económica

DOCUMENTO DE TRABAJO

___________________