Informe sobre la Pobreza y la Pobreza Extrema en Panamá 2025
[ Actualizado: febrero 2025 ]
Según el último Informe sobre Pobreza y distribución del ingreso de los hogares (Años 2022 y 2023), elaborado por el MEF (octubre 2024), La pobreza general en Panamá en 2023, representa el mayor problema social que enfrenta este país, pues afecta a unos 987,652 panameños, que representan el 21.7% de la población general; o sea, en Panamá, 1 de cada 5 panameños es pobre. Asimismo, la pobreza extrema en Panamá, afecta a unos 435,520 panameños, con una tasa del 9.6% de la población general; o sea, que 1 de cada 10 panameños es indigente. En comparación con el año anterior, la variación absoluta no fue significativa, por los eventos surgidos en años recientes a nivel internacional y nacional, que han ralentizado la caída o disminución de los niveles de pobreza general y pobreza extrema; resultando en un incremento de 16,037 personas en pobreza extrema y una disminución de 4,626 personas en pobreza general.
Pobreza en Panamá en 2025
Datos estimados importantes
Pobreza Nacional
__________
- 868,232 pobres / 20.8%
- 1 de cada 5 panameños es pobre.
- 393,581 indigentes / 9.6%
- 1 de cada 10 panameños es extremo pobre.
Pobreza por Región
__________
- Urbana: 323,353 / 11.3%
- 1 de cada 10 panameños es pobre.
- Rural: 544,879 / 41.5%
- 2 de cada 5 panameños es pobre.
- Indígena: 224,430 / 84.5%
- 4 de cada 5 panameños es pobre.
Pobreza por Provincias y Comarcas
__________
- Bocas del Toro: 60,228 / 36.4%
- Coclé: 55,132 / 20.1%
- Colón: 40,067 / 13.9%
- Chiriquí: 100,206 / 20.9%
- Darién: 18,193 / 32.8%
- Herrera: 18,305 / 14.8%
- Los Santos: 8,148 / 8.2%
- Panamá: 185,666 / 12.5%
- Panamá Oeste: 83,557 / 12.4%
- Veraguas: 74,299 / 28.1%
- Comarca Kuna Yala: 24,595 / 76.9%
- Comarca Emberá: 8,145 / 64.1%
- Comarca Ngöbe Buglé: 191,690 / 86.8%
Pobreza por sexo
__________
- Hombres: 421,272 / 20.4%
- 1 de cada 5 es pobre.
- Mujeres: 446,960 / 21.2%
- 1 de cada 5 es pobre.
Pobreza en niños y jóvenes
__________
- Niños: 261,529 / 25.1%
- 1 de cada 4 niños es pobre.
- Jóvenes: 158,713 / 23.9%
- 1 de cada 4 jóvenes es pobre.
Pobreza por grupos de edad
__________
- 0-14: 261,529 / 25.1%
- 15-24: 158,713 / 23.9%
- 25-34: 122,654 / 19.8%
- 35-44: 107,373 / 19.3%
- 45-54: 98,392 / 20.1%
- 55-64: 69,705 / 18.3%
- 65 y >: 49,866 / 11.9%
Pobreza por salarios
General/Nacional
__________
- 400,195 ocupados pobres (20.8%) y 214,768 extremos pobres (11.2%), que, subsisten cada día, con ingresos salariales menores a B/.4.42 y B/.2.39 al día, respectivamente.
- 197,916 ocupados indígenas subsisten cada día con B/.2.13 al día.
Sector 1: Agrícola
__________
- 220,573 ocupados pobres (70.1%) y 131,652 extremos pobres (41.8%), que subsisten cada día, con ingresos salariales menores a B/.2.43 al día.
- 149,673 trabajadores indígenas subsisten cada día con B/.0.74 al día.
- Este sector aporta el 41.8% y 46.1% de los pobres e indigentes en Panamá, respectivamente.
Sector 2 de la economía
__________
- 58,986 ocupados pobres (18.0%) y 28,560 extremos pobres (8.7%), que subsisten cada día, con ingresos salariales menores a B/.4.46 al día.
- 25,054 trabajadores indígenas subsisten cada día con B/.1.20 al día.
- Este sector aporta el 11.2% y 10.0% de los pobres e indigentes en Panamá, respectivamente.
Sector 3 de la economía
__________
- 247,666 ocupados pobres (19.3%) y 125,506 extremos pobres (9.8%), que subsisten cada día, con ingresos salariales menores a B/.4.46 al día.
- 23,189 trabajadores indígenas subsisten cada día con B/.2.09 al día.
- Este sector aporta el 47.0% y 43.9% de los pobres e indigentes en Panamá, respectivamente.
Metodología: Para determinar y caracterizar la estimación de la proyección de la pobreza y la pobreza extrema en Panamá, se han tomado los datos de las estimaciones y datos de las siguientes fuentes:
- Las estimaciones de pobreza e indigencia por ingreso de Panamá suministradas por el MEF.
- Las estimaciones de pobreza y pobreza extrema por sexo y grupos de edad para Panamá, aportadas por la CEPAL.
- El Informe sobre la Población en Panamá, Desarrollado por INICIATIVA.
IMPORTANTE: Las nuevas cifras de población panameña afectadas por la pobreza presentadas en este Informe, difieren de las presentadas por los Informes del MEF; ello se debe, a la actualización demográfica utilizada y suministrada por los resultados del último Censo de Población y Viviendas realizado en Panamá en el año 2023 por el INEC; las cuales son significativamente menor a las proyecciones demográficas del INEC, con una variación de 388 mil habitantes. A ello, se debe el gran decrecimiento en el número de pobres (107 mil) y extremos pobres (42 mil), en este Informe; sin embargo, se utilizan las mismas tasas de pobreza y pobreza extrema suministradas por el MEF.
PROCEDIMIENTO: Para estimar la proyección de los índices de pobreza general y pobreza extrema en el horizonte 2024-2034, se utilizaron los datos demográficos proyectados por el INEC; con las tasas de pobreza nacional, provincial, regional y comarcal, suministradas por el MEF; y las tasas de pobreza por sexo y grupos de edad, suministradas por la CEPAL.
- Primero, se obtuvo el promedio histórico de reducción anual de la pobreza a nivel provincial, comarcal y por región, en el periodo 2011-2023. Este promedio se proyectó linealmente en el horizonte 2024-2034. Luego se sumaron anualmente las cifras de todas las provincias y comarcas para obtener las cifras nacionales de pobreza y las tasas respectivas. Luego se equipara estos datos con las tasas a nivel de regiones urbanas, rurales e indígenas.
- A nivel de sexo y grupos de edad, utilizando las tasas suministradas por la CEPAL, se procedió a realizar la misma operación de definir la reducción lineal histórica de las mismas, proyectándolas en el mismo horizonte 2024-2034. Luego se equiparo estas tasas a las cifras de pobreza ya obtenidas para los niveles: nacional, regional, provincial y comarcal.
Índice de Pobreza General en Panamá 2024
Evolución y Proyección de la Pobreza General en Panamá
Evolución y proyección de los niveles de pobreza general en Panamá
Años: 2013-2023 y 2024-2035
(En porcentaje y número)

Fuente: elaboración propia con datos del MEF e INEC.
Evolución de la Pobreza General en Panamá 2011-2021
Por: Áreas, Provincias y Comarcas Indígenas
Proyección de la Pobreza General en Panamá 2022-2034
Por: Áreas, Provincias y Comarcas Indígenas
Evolución de la Pobreza General en Panamá 2011-2021
Según: Sexo y Grupos de Edad
Proyección de la Pobreza General en Panamá 2022-2034
Según: Sexo y Grupos de Edad
Índice de la Pobreza Extrema en Panamá 2024
Evolución y Proyección de la Pobreza Extrema en Panamá
Evolución y proyección de los niveles de pobreza extrema en Panamá:
Años: 2013-2023 y 2024-2035
(En porcentaje y número)

Fuente: elaboración propia con datos del MEF, INEC y BID.
Evolución de la Pobreza Extrema en Panamá 2011-2021
Por: Áreas, Provincias y Comarcas Indígenas
Proyección de la Pobreza Extrema en Panamá 2022-2034
Por: Áreas, Provincias y Comarcas Indígenas
Evolución de la Pobreza Extrema en Panamá 2011-2021
Según: Sexo y Grupos de Edad
Proyección de la Pobreza Extrema en Panamá 2022-2034
Según: Sexo y Grupos de Edad
Líneas de Pobreza en Panamá
Para la medición de la pobreza se construyeron dos tipos de categorías de líneas de pobreza denominadas: línea de pobreza extrema y línea de pobreza general. Las personas en pobreza extrema se incluyen en la categoría de pobreza general.
La línea de pobreza general es cuando una persona vive con ingresos menores al mínimo requerido para adquirir una canasta de alimentos, bienes y servicios básicos; en tanto, la línea de pobreza extrema es cuando una persona no logró los ingresos suficientes para tener acceso, tan solo, a una canasta de alimentos básicos.
LPG y LPE por persona
LPG y LPE por hogar
Qué es la Pobreza en Panamá
Cada día, la pobreza condena a millones de personas en el planeta a una lucha por la supervivencia. Muchos de los que viven en pobreza son ignorados, excluidos de oportunidades y en ocasiones durante generaciones. A nivel general, una persona que vive en pobreza o pobreza general o total, sufre las adversidades de vivir con menos del equivalente a $3.65 dólares por persona al día; mientras que una persona que vive en indigencia o pobreza extrema, lo hace con menos del equivalente a $2.15 dólares por persona al día. Para estas personas, esta cantidad de dinero al día, es todo lo que tienen para alimentarse y vestirse, para curarse, educarse y transportarse, y para construirse un futuro. A dichos equivalentes se les denomina líneas de pobreza, y permiten clasificar los deferentes tipos de pobreza.
La realidad de la pobreza en Panamá.

TELEMETRO – En las entrañas de las comarcas
Tipos de Pobreza en Panamá
La pobreza se clasifica en tres principales tipos:
- Pobreza relativa.
- Pobreza absoluta.
- Indigencia.
- Pobreza Multidimensional.
A la pobreza absoluta se le denomina pobreza extrema. A la pobreza relativa se le conoce como pobreza general (total o nacional). Y pobreza crítica o el indigente que no tiene ingresos.
Causas de la pobreza en Panamá
La siguiente, es una lista de las principales causas que originan la pobreza en Panamá:
- Aumento de la población, en particular en las zonas urbanas y en las áreas indígenas.
- Limitado acceso de la población de menores ingresos a servicios de salud y educación de mayor calidad.
- Desarrollo humano inequitativo.
- Crecimiento económico desigual, débil, inestable y focalizado a las actividades de transporte, almacenamiento y comunicaciones, incluidos el Canal de Panamá, los puertos, la Zona Libre de Colón, el sistema bancario internacional y la producción de cobre, aunque muy dinamizadores de la economía, sólo emplean un pequeño porcentaje del contingente laboral ocupado, no relacionado a las áreas de pobreza; en detrimento de las actividades agrícolas y relacionadas, que aunque aportan poco a la economía, aportan el 15% de los ocupados y la mayor parte de la informalidad laboral, respectivamente, mayormente relacionados a las áreas, grupos y sectores de pobreza.
- Alta desigualdad social, territorial y de ingresos.
- Alto nivel de desempleo, informalidad y baja productividad.
- Ingresos inestables y precarios.
- Inversión social no equitativa, ineficiente y de bajo impacto.
- Educación no equitativa y de baja calidad.
- Mala distribución de la riqueza y de los recursos existentes.
- Acceso insuficiente de los servicios de salud.
- Los indígenas tienen su propia organización, relaciones comunitarias y valores culturales.
- Debilidades del Estado y escaso ejercicio de la ciudadanía.
- El cambio climático: Las sequías prolongadas, las lluvias intensas, la degradación medioambiental y otros fenómenos meteorológicos extremos afectan a la agricultura, la ganadería y la pesca. Los fenómenos extremos, las epidemias de enfermedades en las plantas y la escasez de agua.
Pobreza y Desigualdad en Panamá
- Fuente: laestrella.com.pa
Panamá es el 4to país de Latinoamérica y el 13ro del planeta con mayor desigualdad, dentro del ranking del Índice de GINI del Banco Mundial.
Consecuencias de la pobreza en Panamá
La siguiente, es una lista de las principales consecuencias sociales, resultado de la pobreza en que viven miles de panameños:
- Desarrollo humano inequitativo.
- Hambre.
- Desnutrición
- Desintegración familiar.
- Analfabetismo.
- Delincuencia.
- Prostitución.
- Problemas de salud causados por la falta de higiene.
- Mortalidad infantil y mortalidad materna.
- Deterioro de los recursos naturales.
- Migración interna.
- Criminalidad y la proliferación de las drogas,
- Resentimiento social y violencia.
Soluciones para la Pobreza en Panamá
Para solucionar la pobreza en Panamá, durante muchos años, se han desarrollado diversos: Informes y Estimaciones sobre la Pobreza en Panamá y Planes y Estrategias para el Desarrollo de Panamá, que miden y proponen diversas formas de luchar contra la pobreza en Panamá. Estas iniciativas, acciones y soluciones innovadoras han sido formuladas y gestionadas, tanto por Entidades del Gobierno Nacional, como por Agencias de Internacionales de Desarrollo, para combatir, prevenir y solucionar la pobreza en nuestro país.
Lugares de Extrema Pobreza y Pobreza en Panamá
Distritos con mayores niveles de pobreza general y pobreza extrema
Estos son los 10 distritos con mayores niveles de pobreza y pobreza extrema: Kankintú, Mironó, Besikó, Nole Duima, Müna, Kusapín, Comarca Kuna Yala, Ñurum y Cémaco; los 6 primeros y octavo pertenecientes a la comarca Ngäbe Buglé, el séptimo de la comarca Kuna Yala, el noveno de la comarca Emberá y el distrito de Santa Fe de la provincia de Veraguas pasó a la posición número 10 de los distritos con mayor pobreza.
En tanto, entre los 10 distritos con menor grado de pobreza general y pobreza extrema, 7 son distritos cabeceras de provincias (Chitré, La Chorrera, David, Las Tablas, Santiago, Colón, Panamá), 2 son distritos colindantes a sus respectivos distritos cabeceras y ambos cercanos a la ciudad de Panamá (Arraiján y San Miguelito) y el distrito de San Carlos, en donde se ha presentado un gran desarrollo inmobiliario turístico. Vale señalar que, a pesar que el distrito de Panamá está dentro de los 10 distritos con menor grado de pobreza general, en términos absolutos es en donde reside una mayor cantidad de personas en dicha condición (147,519) y el segundo con un mayor número de personas en pobreza extrema (29,059), después del distrito de Kankintú (34,825).
Distritos con mayores y menores niveles de pobreza general, por ingreso: Año 2015

Corregimientos con mayores niveles de pobreza general y pobreza extrema
Los 10 corregimientos con los mayores niveles de pobreza general y pobreza extrema se ubican en la comarca Ngäbe Buglé. En la primera condición, los índices superan el 94% y en la segunda el 77.4%. El distrito de Kankintú fue el que tuvo mayor cantidad de corregimientos con dichos niveles (Piedra Roja, Tuwai y Mününi), seguido de Mironó (Hato Jobo y Hato Culantro) y Besikó (Niba y Emplanada de Chorcha) con 2 corregimientos cada uno. No obstante, el corregimiento con mayor grado de pobreza general (99.0%) y extrema (96.1%) fue el de Loma Yuca del distrito de Kusapín.
Por otro lado, la mayoría de los corregimientos con los niveles más bajos de pobreza general y pobreza
extrema están ubicados en la provincia de Panamá, principalmente en el distrito cabecera (Bella Vista, San
Francisco, Betania, Pueblo Nuevo y Parque Lefevre) y San Miguelito (Rufina Alfaro y José Domingo Espinar). En la provincia de Panamá Oeste fueron dos corregimientos (Juan Demóstenes Arosemena y Vista Alegre) del distrito de Arraiján y uno de la provincia de Herrera, el corregimiento de Chitré, también del distrito cabecera. Los porcentajes de pobreza general oscilaron de 1.4% (corregimiento de Bella Vista) hasta un 4.8% (Vista Alegre) y los de pobreza extrema con valores mínimos entre 0.2% (Bella Vista) y 1.0% (José Domingo Espinar).
Corregimientos con mayores y menores niveles de pobreza general y extrema, por ingreso: Año 2015
