Saltar al contenido

La Pobreza Multidimensional en Panamá

Fuente: https://www.mef.gob.pa/pobreza-multidimensional/

¿Qué es la Pobreza Multidimensional?

El concepto de pobreza multidimensional toma en consideración de modo integral las múltiples privaciones y carencias que experimentan simultáneamente los individuos y hogares en múltiples dimensiones del bienestar distintas al ingreso (pobreza de ingreso), tales como salud, educación, trabajo, medio ambiente, nivel de vida, entre otros. El IPM representa una forma de medir estas carencias y privaciones de las personas, aportando una visión integradora de la situación y revelando el nivel de pobreza multidimensional en un país. La información que arroja el IPM puede ser desagregada por área geográfica, subgrupos de personas o carencias específicas. Por ejemplo, una persona puede estar en condiciones de pobreza multidimensional por no tener acceso a atención médica, a saneamiento mejorado y falta de agua potable, mientras que otra puede estarlo por experimentar carencias de electricidad, precariedad de la vivienda, desempleo o poca escolaridad. De allí el enfoque de la pobreza como un fenómeno multidimensional.

Índice de Pobreza Multidimensional de Panamá (IPM)

El IPM es el resultado del producto o ajuste entre la incidencia y la intensidad de la pobreza multidimensional. Uno de los puntos importantes de este índice compuesto es que permite determinar la
contribución por dimensión o indicador de los factores que están incidiendo en mayor medida sobre el bienestar de las personas identificadas como pobres, lo cual posibilita priorizar y planificar las acciones en materia de políticas públicas y sociales de acuerdo a las carencias o necesidades más relevantes y propias en cada una de las provincias y comarcas indígenas

El diseño y cálculo de un IPM nacional, responde al siguiente propósito: Identificar y medir la incidencia e intensidad de las principales carencias o privaciones no monetarias que afectan las condiciones de vida de los panameños, y emplearlas como criterio complementario a la medición de pobreza por ingreso en la reorientación de la política social, para lograr una efectiva reducción de la pobreza de modo integral.

Definición de los Indicadores del IPM

  1. Dimensión de Educación
    Inasistencia escolar: al menos un niño o adolescente (entre 4 y 17 años) no asiste a la escuela.
    Repitencia escolar: al menos un niño o adolescente que asiste a la escuela (entre 6 y 17 años) indicó haber repetido una o más veces un año escolar.
    Logro educativo insuficiente: al menos una persona de 18 años o más no alcanzó un nivel educativo mínimo, entendiéndose lo siguiente: personas entre 18 y 30 años de edad que no cuentan con educación pre-media completa (9 años), o personas de 31 a 59 años de edad que no cuentan con educación primaria completa (6 años) o personas de 60 años o más que no saben leer ni escribir.
  2. Dimensión de Vivienda, servicios básicos y acceso a internet
    Precariedad de los materiales de la vivienda: al menos una de las siguientes condiciones se cumple:
    Si en el área urbana: la casa cuenta con paredes de madera, quincha adobe, metal, palma paja o penca, caña o bambú o palos, otros materiales (cartón) o sin paredes; o si el material de los techos es de madera, palma, paja, pencas u otros materiales; o si el material de los pisos es de madera, tierra u otros materiales.
    Si en el área rural: el material de las paredes de la vivienda es metal, palma, paja, penca, caña o bambú, palos, otros materiales (cartón) o sin paredes; o el material de los techos es madera, palma, paja, pencas u otros materiales; o el material de los pisos es tierra u otros materiales.
    Por las características propias de las viviendas en la Comarca Guna Yala se considerará un hogar privado si: el material de las paredes de la vivienda es metal, otros materiales (cartón) o sin paredes; o si el material de los techos es madera u otros materiales (de menor calidad); o el material de los pisos es tierra u otros materiales.
    Personas por habitación o hacinamiento: una habitación para dormir es compartida por tres (3) o más personas.
    Carencia de electricidad: la fuente principal de alumbrado es querosín o diésel, gas, velas u otro.
    Sin acceso a internet: hogares que no tienen acceso a internet ni por vía red móvil, ni red fija ni acceden en otro lugar, excluyendo aquellos hogares donde los miembros del hogar no usan internet porque no les interesa.
  3. Dimensión de Ambiente, Entorno y Saneamiento
    Afectación o daños de los hogares por fenómenos naturales: ha sufrido daños causados por inundaciones, derrumbes, marejadas, fuertes vientos o sequía u otros.
    Acceso a vías de comunicación terrestres: la principal vía de comunicación es carretera o calle pavimentada o asfaltada, o carretera de tosca o piedra o camino de herradura o vereda en malas condiciones durante la estación lluviosa (invierno) o seca (verano).
    Manejo inadecuado de la basura:
    ▪ En el área urbana, si el manejo de la basura consiste en: incineración o quema, tirarla a un terreno baldío, a un río, quebrada, lago o mar o enterrarla.
    ▪ En el área rural, si el manejo de la basura consiste en: incineración o quema, tirarla a un terreno baldío, río, quebrada, lago o al mar.
    Carencia de saneamiento mejorado:
    ▪ En el área urbana, si: el hogar no tiene servicio sanitario; o cuenta con un servicio de hueco o letrina; o tiene un servicio sanitario conectado a alcantarillado o tanque séptico, pero es compartido con otras viviendas.
    ▪ En el área rural, si: el hogar no tiene servicio sanitario; o cuenta con un servicio de hueco o letrina, conectado a alcantarillado o tanque séptico, pero es compartido con otras viviendas.
  4. Dimensión de Trabajo
    Desocupado y trabajador familiar sin pago: al menos una persona de 18 años o más de edad que: está desocupada, o está ocupada como trabajador familiar sin pago, o es potencialmente activa, entendiéndose que es parte de la población no económicamente activa, pero está disponible para trabajar.
    Precariedad del empleo: si al menos un miembro de 18 años o más de edad está ocupado como:
    ▪ Empleado y no tiene un contrato escrito o no paga seguro social
    ▪ Empleada doméstica sin seguro social
    ▪ Trabajador por cuenta propia sin seguro social a excepción de agricultores, gerentes, administradores y profesionales
    ▪ Trabajador por cuenta propia en la agricultura que no tiene ingreso independiente y lo que produce es para autoconsumo.
    Empleados con remuneraciones inadecuadas: al menos una persona empleada con contrato de trabajo escrito y seguro social, de 18 o más años de edad, trabaja 40 o más horas y percibe ingresos inferiores al salario mínimo (excluyendo los empleados gubernamentales).
  5. Dimensión de Salud
    Acceso a servicios de salud: al menos una persona que en los últimos seis meses haya sufrido alguna enfermedad, accidente o quebranto de salud, aunque éste haya sido pasajero, pero no consultó a un especialista, o de haber hecho la consulta lo hizo a familiares u otros miembros del hogar, o a un curandero o hierbero; también si en efecto no realizó consulta alguna debido a una de las siguientes razones: porque el lugar de atención está lejos, falta de dinero para el transporte, el servicio es costoso, no hay medios de transporte, no hay médicos o enfermeras o el personal de salud no habla el idioma aborigen.
    Control de embarazo: al menos una mujer entre 15 a 49 años de edad, que haya estado embarazada en los últimos 5 años no asistió a controles prenatales, sin importar la causa.
    Carencia y disponibilidad de fuentes de agua mejorada:
    ▪ La principal fuente de agua para beber es: pozo brocal no protegido, o Pozo superficial o Carro cisterna o río, quebrada, lago, estanques, arroyo, agua de lluvia u otra fuente.
    ▪ En el caso de hogares cuya principal fuente de agua es un acueducto público del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), se considerarán carentes si reciben el agua menos de siete días a la semana y menos de 12 horas al día, durante el verano o el invierno.

Composición y peso de las dimensiones e indicadores del Índice de Pobreza Multidimensional de Panamá

Composición y peso de las dimensiones e indicadores del Índice de
Pobreza Multidimensional de Panamá

Incidencia de la Pobreza Multidimensional

En el año 2017, en Panamá se midió por primera vez el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), cuyos resultados ubicaron el porcentaje de personas en condición de pobreza multidimensional en 19.1%. La segunda medición, realizada este año 2018, muestra reducciones. Es así, que la proporción de personas en situación de pobreza multidimensional se calculó en 19.0%, una disminución de 0.1 puntos porcentuales en comparación con 2017. Esto representó en 2018, que el número de personas en pobreza multidimensional fuera de 789,181 y en términos de hogares, 137,573 o 12.2%.


Cuadro No. 3. Porcentaje de pobres multidimensionales, según provincias y comarcas indígenas: Años 2017 y 2018

Porcentaje de pobres multidimensionales, según provincias y comarcas indígenas: Años 2017 y 2018

IPM por regiones: provincias y comarcas indígenas

Al analizar la información de la pobreza multidimensional por regiones, se pudo encontrar un mayor detalle en la magnitud de los cambios o variaciones. Entre las trece divisiones administrativas geográficas, donde más se redujo el porcentaje de personas en esta condición fue en: Darién (4.1 pp), Bocas del Toro (3.5 pp), Coclé (3.3 pp) y la comarca indígena Ngäbe Buglé (2.3 pp), regiones tradicionalmente con elevados niveles de pobreza y donde se encuentra el 41.8% de los pobres respecto de total del país.

Por otro lado, del total de pobres multidimensionales en el país, 450,199 o el 57.0% residen en 3 de las 13 regiones en que se divide el país: 191,610 o 24.3% en la Comarca Ngäbe Buglé, 163,671 o 20.7% en la provincia de Panamá y 94,918 o 12.0% en la de Panamá Oeste. En tanto, las regiones con las menores proporciones respecto del total país: Los Santos (3,674 o 0.5%), Herrera (6,012 o 0.8%) y la comarca indígena Emberá (8,761 o 1.1%).

Gráfica 3. Número de personas en pobreza multidimensional y su distribución porcentual respecto del total país, según provincias y comarcas indígenas: Año 2018

Número de personas en pobreza multidimensional y su distribución porcentual respecto del total país, según provincias y comarcas indígenas: Año 2018

Índice de Pobreza Multidimensional por Corregimientos IPM-C

Fuente: https://mppn.org/

Propósito: Identi!car a partir de la evidencia disponible las principales carencias o privaciones no monetarias que ocurren de manera simultánea y afectan directamente las condiciones de vida de la población panameña, distribuida en los corregimientos del país, así como para una mejor focalización geográ!ca de la estrategia para reducir la pobreza en todas sus dimensiones, para apoyar el desarrollo de intervenciones efectivas y sostenidas que sirvan de guía en el diseño e implementación de las políticas públicas y utilizarla como complemento a las actuales mediciones nacionales de pobreza multidimensional y de ingreso.

Matriz de dimensiones e indicadores

Matriz de dimensiones e indicadores 1
Matriz de dimensiones e indicadores IPM-C 2

300 corregimientos con mayor nivel de pobreza multidimensional y por ingreso en áreas rurales, urbanas y comarcas indígenas

Fuente: https://www.gabinetesocial.gob.pa/focalizacion-territorial/

Listado-de-Corregimientos-Colmena-por-Provincia

Índice de Pobreza Multidimensional de Niños, Niñas y Adolescentes de Panamá IPM-NNA

Fuente: https://www.mef.gob.pa/pobreza-multidimensional/

Objetivo general: identificar las principales privaciones que sufre la infancia y la adolescencia con el fin
fundamental de contar con insumos que permitan un mejor diseño e implementación de los programas sociales y políticas públicas dirigidas a garantizar su bienestar.

Matriz de Dimensiones e Indicadores del IPM-NNA

Matriz de Dimensiones e Indicadores del IPM-NNA
Matriz de Dimensiones e Indicadores del IPM-NNA

Incidencia de pobreza multidimensional IPM-NNA

En marzo de 2018, según la Encuesta de Propósitos Múltiples, había 4,155,348 personas en la República de Panamá de las cuales 1,384,199 o 33.3% eran niños, niñas y adolescentes. Al calcular el IPM-NNA para ese año, arrojó que 453,837 o el 32.8% de los menores de 18 años del país se encuentra en condiciones de pobreza multidimensional, es decir, aproximadamente uno de cada tres NNA se encuentran privados en 3 o más indicadores que conforman este índice.

Desagregando el análisis por provincias y comarcas indígenas, los resultados de la medida fueron consistentes con la tendencia de los valores mostrados por otros métodos de mediciones de pobreza, existentes y aplicadas en el país. Al respecto, dos provincias y las tres comarcas indígenas del país estuvieron por arriba de la incidencia de pobreza total del país.


En las comarcas indígenas se presentaron las mayores proporciones de NNA pobres multidimensionales, ya que la incidencia de pobreza multidimensional se mostró de la siguiente manera: Comarca de Guna Yala, 99.3%, Comarca Ngäbe Buglé, 95.4% y Comarca Emberá, 81.0%. El promedio de la incidencia de pobreza multidimensional de las comarcas supera 3.3 veces el promedio de las provincias, muestra de la existente y conocida disparidad.


Porcentaje de NNA en pobreza multidimensional (H), según provincias y comarcas indígenas: Año 2018

Porcentaje de NNA en pobreza multidimensional (H), según provincias y comarcas indígenas: Año 2018

Las provincias, Darién (58.9%) y Bocas del Toro (49.9%), mostraron los mayores porcentajes de NNA en condiciones de pobreza multidimensional y por encima del índice nacional. Estas provincias se caracterizan por tener muchas áreas de difícil acceso y una alta presencia de población indígena, por ejemplo, el 37.9% y 73.5% de los NNA de Darién y Bocas del Toro respectivamente se consideran indígenas. Por otro lado, Herrera (12.1%) y Los Santos (9.8%), fueron las provincias con menor cantidad de NNA en condiciones de pobreza multidimensional.

Número de NNA en pobreza multidimensional y su distribución porcentual, según provincias y comarcas indígenas: Año 2018

Número de NNA en pobreza multidimensional y su distribución porcentual, según provincias y comarcas indígenas: Año 2018
Número de NNA en pobreza multidimensional y su distribución porcentual, según provincias y comarcas indígenas: Año 2018

Al analizar la distribución de los NNA en pobreza multidimensional entre las diferentes provincias y comarcas que conforman el país, nos encontramos que 332,239 o el 73.2% de estos se encuentran en 5 de las 13 divisiones administrativas del país.


La Comarca Ngäbe Buglé es donde se encuentra la mayor cantidad de NNA en pobreza multidimensional, ya que 112,857 o aproximadamente uno de cada cuatro NNA en esta condición residen en esta comarca (24.9%). Le siguen la provincia de Panamá, la más poblada del país, donde el 20.4% o 92,534 menores de 18 años de edad se encuentran en pobreza, de estos 21,248 o el 23.0% se consideran indígenas y continúan en número de NNA en pobreza las provincias de Panamá Oeste (49,114), Chiriquí (39,757) y Bocas del Toro (37,977).


Por otro lado, en las provincias de Los Santos (2,103), Herrera (3,813) y en la Comarca Emberá (6,313), es donde residen la menor cantidad de NNA en pobreza multidimensional (totalizando entre las tres un 2.7%).