Saltar al contenido

Modelo de Empresa Social

Es un Modelo de Emprendimiento Social, cuyo modelo de negocios, integra en uno, los conceptos de: Empresas de Impacto Social, Empresas con Propósito, Empresas Sin Fines de Lucro, Empresas de beneficio social, Empresas de Gestión Social, Empresas de Desarrollo Social, Empresas con Visión Social, Empresas de Economía Social, Empresas B, Empresas con Responsabilidad Social y Ambiental; los cuales, representan Nuestro ADN Institucional.

MODELO DE EMPRESA SOCIAL EN PANAMÁ

MODELO DE ALTO IMPACTO SOCIAL

Fundada en 2015, por un emprendedor social, INICIATIVA es un emprendimiento social, que adopta un modelo de empresa social o modelo de negocios de gestión social innovador y de impacto, denominado: empresa social, el cual basa su actuación en un modelo híbrido. Por un lado, aplica procesos de: innovación social y gestión inteligente, responsable y transparente, y por el otro, adopta, adapta y aplica las principales innovaciones y procesos exitosos de: las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD), las Agencias de Desarrollo Territorial (ADT, ADR, ADL, ADEL) y las Empresas Sociales (ES).

Nuestro ADN Institucional



¿Qué es un Emprendedor Social?

Un emprendedor social es una persona innovadora, que observa los problemas sociales y ve oportunidades para realizar cambios transformadores. Además, suele ser una persona visionaria, al mismo tiempo que pragmática, y dirige su visión de una manera colaborativa, con lo que consigue la implicación y el compromiso de diferentes grupos de interés.

https://www.youtube.com/watch?v=7fyDp2TLSzg

¿Qué es una Empresa Social o Emprendimiento Social?

Las empresas sociales son organizaciones nacidas para superar la pobreza o resolver uno o más problemas sociales o ambientales, para lo cual utilizan métodos y técnicas de gestión empresarial (participan del mercado vendiendo productos y servicios) con el fin de hacer a la entidad financieramente sostenible y, por tanto, no totalmente dependiente de subvenciones y donaciones para su funcionamiento. Éstas, no generan ni pérdidas, ni dividendos, ya que el 100% o la mayor parte de las utilidades se invierten en ampliar y mejorar el negocio. El objetivo en una empresa social no es maximizar el beneficio económico, como en el caso de empresas tradicionales, sino maximizar el beneficio social. Además, son responsables social, ética y ambientalmente.


¿Qué es Innovación Social?

“La Innovación Social consiste en encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades sociales, que no están adecuadamente cubiertas por el mercado o el sector público… o en producir los cambios de comportamiento necesarios para resolver los grandes retos de la sociedad… capacitando a la ciudadanía y generando nuevas relaciones sociales y nuevos modelos de colaboración. Son, por tanto, al mismo tiempo innovadoras en sí mismas y útiles para capacitar a la sociedad a innovar…”.


¿Qué es Gestión Inteligente?

Se refieren con frecuencia a las organizaciones inteligentes, en el sentido de su orientación al aprendizaje y su capacidad de adaptación a las necesidades de los contextos actuales, signados por el cambio tecnológico y social acelerado. Las organizaciones inteligentes, se dice, están basadas en el conocimiento y diseñadas para aprender a adaptarse a un medio inestable, se trata de organizaciones “creadoras” que no esperan que los acontecimientos ocurran y las dañen o destruyan, sino que se anticipan e introducen los cambios requeridos para superarse. Esas organizaciones tienen la flexibilidad de cambiar su enfoque de los hechos y situaciones para verse en perspectiva y encontrar dónde y cómo se generan sus problemas y limitaciones. Tienen la capacidad de cambiar sus estrategias de acción transformando sus procesos de resolución para estos retos. Tales organizaciones están conformadas por personas inteligentes capaces de transformarse a sí mismas y consecuentemente a aquellas.


¿Qué es Responsabilidad Social?

La responsabilidad social corporativa (RSC) también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas y organizaciones, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es conocido como el triple resultado.

La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental. El cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE si no ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad.


¿Qué es Transparencia y Rendición de Cuentas?

La transparencia se refiere a facilitar el acceso a la información en un grado razonable sobre sus políticas y prácticas; y sobre su impacto económico, social y ambiental en los colectivos afectados. Para ello, la empresa debe abrir canales de comunicación con sus grupos de interés y ofrecer información en un grado razonable sobre los impactos de sus actividades, por ejemplo, a través de consultas periódicas, o de la publicación de un reporte de sostenibilidad, o de un balance social y ambiental.

La rendición de cuentas es la asunción de responsabilidad por parte de la empresa por los actos y omisiones que tienen un impacto sobre sus grupos de interés y sobre el medioambiente. Para ello, la empresa debe rendir cuentas a las autoridades en relación con el cumplimiento legal, a los accionistas en relación con el cumplimiento de sus objetivos de negocio y de creación de valor, y a los restantes grupos de interés en relación con los impactos que sus actividades tienen sobre el bienestar social.


¿Qué es una ONG?

Una Organización No Gubernamental u ONG, (por ejemplo, una empresa sin fines de lucro), el término ONG​ se utiliza para identificar a organizaciones que no son parte de las esferas gubernamentales ni son empresas cuyo fin fundamental es el lucro. Por lo general son conformadas y se encuentran a cargo de ciudadanos comunes que comparten una visión y misión común, pudiendo obtener financiamiento del Gobierno, de otras ONG (como fundaciones), o de individuos o empresas particulares. Algunas ONG, con el fin de mantener autonomía de gestión e imparcialidad, evitan la financiación oficial y trabajan a través de voluntarios. A veces, el término se utiliza como sinónimo de «organización de la sociedad civil» para referirse a cualquier asociación fundada por los ciudadanos.

​El universo de las ONG lo conforman un grupo muy diverso de organizaciones que se dedican a una amplia gama de actividades y se encuentran en diferentes partes del mundo. Algunas pueden tener carácter benéfico, mientras que otras se acogen a una exención de impuestos basada en el reconocimiento de sus fines sociales, y otras pueden ser frentes de intereses políticos, religiosos o de otra índole.

¿Qué es una ONG de Desarrollo?

Una organización no gubernamental para el desarrollo (ONGD) es una asociación o comité sin fines de lucro que tiene como objetivo impulsar políticas o actuaciones encaminadas al desarrollo de colectivos excluidos o en riesgo de exclusión, así como a países o comunidades considerados empobrecidos. Sus principales ámbitos de actuación son el bienestar y desarrollo social. Una ONGD puede estar compuesta tanto por personas naturales como jurídicas (empresas).

https://youtu.be/e0S-k7fZh6o

¿Qué es una ADT-ADR-ADEL-ADL?

Las ADTs, también conocidas como, Agencias de Desarrollo Regional (ADR), Agencias de Desarrollo Rural (ADR), Agencias de Desarrollo Local (ADL) y Agencias de Desarrollo Económico Local (ADEL), son estructuras legales, sin fines de lucro, constituidas por entidades territoriales públicas, privadas o mixtas. A través de las ADTs los actores locales planean y activan, de manera concertada, iniciativas para el desarrollo económico territorial, identifican los instrumentos más convenientes para su realización y establecen un sistema coherente de servicios técnicos y financieros.

​Las ADTs, integran componentes de gobernabilidad (gestión mixta público-privada, relación local-nacional); componentes estratégicos (dinamización y promoción económica, coordinación entre planificación y acción); componentes de desarrollo humano y lucha contra la pobreza (inclusión social, instrumentos de apoyo para grupos vulnerables, relación entre el centro y las áreas aisladas del territorio, protección ambiental); componentes de promoción territorial (generación de empleos, generación y desarrollo de PYMEs, gestión de proyectos y marketing internacional); componentes de suministro de servicios gerenciales (asistencia técnica, capacitación profesional, comercialización y crédito).

Temas relacionados